Mostrando entradas con la etiqueta Clubes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clubes. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de febrero de 2011

Guía Doble Cinco Torneo Clausura 2011 (Parte II)

Independiente: Caso difícil. Retorna a la Copa Libertadores luego de muchos años pero también deberá mirar detenidamente el promedio. Mohamed habló de la necesidad de enfocar los máximos esfuerzos al plano continental pero no habrá que descuidarse en el Clausura. Cuenta con un plantel interesante, con la llegada de Matías Defederico, Leonel Núñez y el colombiano Vélez, más varios apellidos de peso que le dieron la Copa Sudamericana. Con el devenir de los partidos, el cuerpo técnico encontrará respuestas a qué camino seguir. Pero guarda, con la calculadora en la mano. No puede relajarse en el plano local.

Lanús: La prolongación del trabajo realizado por Luis Zubeldía en manos de Gabriel Schurrer propone, amén de las llegadas valiosas de Mauro Camoranesi y Diego Valeri, un seguimiento a una idea futbolística que trajo muchos resultados en el Sur. Reemplazar a Sebastián Blanco (Ucrania) será objetivo fundamental. Camoranesi, jugador top europeo que retorna a estas tierras, si se encuentra en forma óptima desde lo físico le brindará a Lanús la clase que necesita para pelear palmo a palmo este Clausura. Además llegaron César Carranza, de buen año en Godoy Cruz, Diego González, quien retornó de Central y Carlos Araujo, del fútbol griego y que brilló en el Huracán de Cappa en 2009. Un conjunto equilibrado, que puede ser una de las gratas sorpresas de este campeonato.

Newell`s: Sensini tuvo una de cal y una de arena. Primero perdió a Mauro Formica, quien luego de días y días buscando equipo en Europa terminó en Inglaterra. Pero, también obtuvo lo que tanto necesitaba: un 9 de área. Y llegó Claudio Bieler, con ganas de revertir la pobre imagen que dejó en Racing. En la defensa se incorporó un viejo conocido como Fabricio Fuentes y en el arco sigue Peratta, el mejor en su puesto en el último año. El medio se mantiene con Mateo y Bernardi, más el paraguayo Estigarribia que deberá mantener el buen nivel que mostró, al igual que Mauricio Sperdutti. Sonó en las últimas horas Leandro Gracián como refuerzo pero por ahora no existen mayores novedades.

Olimpo: Un equipo que juega a no descender. Un objetivo complejo, ya que los de Bahía Blanca no realizaron un correcto Apertura y deberán hacer un excelente campeonato para no terminar en la B Nacional. Llegaron Fede Domínguez y Ezequiel Maggiolo, en búsqueda de una mayor experiencia que acompañen a los jóvenes con un futuro promisorio que están en el plantel como Cobo, Furch, Casais. Hacerse fuerte de local, exprimir al máximo la localía será un fin indispensable para determinar la suerte de Olimpo en Primera División. No es sencillo, ni mucho menos.

Quilmes: La mente de Madelón se resume a sacar la mayor cantidad de puntos posibles para que el Cervecero pueda llegar, al menos a la Promoción. Hernán Grana y el uruguayo Martín Cauteruccio aparecen como nuevos nombres que sumarán en la idea del entrenador de plantear un equipo aguerrido, sólido y que sume unidades a cómo dé lugar. No esperemos juego vistoso en este Quilmes, el descenso como amenaza latente conspirarán contra la esteticidad. Overol, overol y más overol. E inteligencia en los momentos claves.


Racing: Ya dio pinceladas de lo que puede dar. La estela de Gio, más Toranzo, Hauche y si vuelve pleno Zuculini pueden hacer repetir momentos de alto vuelo que tuvo en el Apertura. La llegada de Teófilo Gutiérrez, como reemplazante de Claudio Bieler, a préstamo a Newell`s, resulta una incógnita aunque cuenta con buenos antecedentes. Veremos cómo se aclimata al fútbol argentino. Si Racing encuentra al 9 que culmine las jugadas que genera estaremos ante algo importante. Prioridad para Russo será tapar la salida de José Luis Fernández (a Portugal), un chico que había rendido mucho y que se conectaba plenamente con Gio. La gira en Colombia dio algunas gratas sorpresas como Respuela y Poclaba que habrá que tenerlas en cuenta.

River: El mismo equipo que salió cuarto el torneo pasado. Solamente llegó Fabián Bordagaray, ex San Lorenzo. La reorganización institucional desarrollada por el presidente Passarella hace imposible la llegada de futbolistas de relieve. La caja del club está vacía para darle gustos a JJ López. Lo esencial será darles mayor rodaje a los jóvenes como Lamela, Pereyra y Lanzini y exprimir al máximo el rendimiento de los hombres más experimentados como Pavone, Almeyda, Ferrero y Ferrari. En el seno del cuerpo técnico se sabe que este River quizás no pueda aspirar al campeonato, que se encuentra en condiciones desfavorables a comparación de Vélez, Boca y Estudiantes. Prudencia y responsabilidad, en uno de los momentos más difíciles en la historia del club millonario.

San Lorenzo: El equipo que más se reforzó. Carmona, Velázquez, Ferrari, Salgueiro, Giménez y Ortigoza, este último uno de los mejores futbolistas de Argentina. El ex Argentinos, sin dudas, le dará el salto de calidad que este plantel estaba necesitando. Un tipo que entiende un lenguaje futbolístico disímil al que mostró el Ciclón el año pasado. El Falcon está remozado, mejorado, con un motor nuevo y las ilusiones del hincha a pleno. Ramón sabe que lo que pidió, se lo trajeron. Además esperará por la vuelta plena de Leandro Romagnoli. Si se logra afinar el equipo rápidamente y los resultados acompañan, se puede pensar en San Lorenzo como candidato. No juega Copa y la sociedad entre el Pipi y Ortigoza puede brindar dividendos.

Tigre: Enorme desafío para el debutante entrenador Rodolfo Arruabarrena. Deberá aceitar un conjunto con nombres interesantes, dotados técnicamente como Román Martínez (crack de la casa), Rubén Botta y Diego Morales, más si repite la cuota goleadora de Stracqualursi. Si encuentra solidez defensiva y en Diego Castaño, el rendimiento que supo tener con Cagna, pueden dar que hablar. Refuerzos: Mariano Pernía y el uruguayo Rodales.

Vélez: Mantiene la misma base, salvo la salida de Leandro Somoza a Boca y de Jonathan Cristaldo al fútbol de Ucrania, e incorporó dos futbolistas como David Ramírez y Guillermo Franco que le otorgarán a Gareca mayor pluralidad en la zona ofensiva, dando recambio al trinomio de Moralez, JM Martínez y Silva. Tiene objetivos por duplicados, pero cuenta con un once titular que se conoce de memoria y que ha demostrado en repetidas ocasiones un nivel de juego que lo emerge como lo mejor de Argentina. Un ejemplo cabal de una institución modelo que peleará, sin dudas, ambos frentes en este semestre. Cuenta con qué.

Seguinos en Facebook / Twitter: @apertoldi

viernes, 11 de febrero de 2011

Guía Doble Cinco Torneo Clausura 2011 (Parte I)

All Boys: Más allá de sus últimos rendimientos, opacos en su mayoría, el arribo de Ariel Ortega eleva las aspiraciones del conjunto de Floresta. La magnitud del futbolista, ya en el ocaso de su carrera, puede encontrar eco en los de Romero, que han sido una grata sorpresa en nivel de juego en el pasado Apertura. La sociedad con Grazzini y la buena pretemporada realizada por Fabbiani, más el olfato de Matos pueden hacer pensar que el Albo rápidamente se olvide del tema descenso.

Argentinos: Copa y campeonato sin su estrella Néstor Ortigoza, transferido a San Lorenzo. A pesar de un grupo de Libertadores complejo (Fluminense, Nacional y América de México) y un campeonato con otras instituciones con mayores capacidades, los de Troglio mantienen apellidos de peso como Mercier, Navarro, Prósperi, Niell más la llegada de Santiago Salcedo, sin vuelo futbolístico en Lanús, Cristian Sánchez Prette y Pablo Hernández. Está también el chico Rius, quien ya demostró varias perlas en el pasado Apertura. Habrá que ver cómo se recompone a la salida de Ortigoza, el alma del equipo, el generador de juego de mitad de cancha y que abastecía a los de arriba. Argentinos, por ahora, es una incógnita.

Arsenal: El tercer puesto conseguido en el Apertura le otorgó sustentabilidad al proyecto comandado por Gustavo Alfaro. Mantiene la misma base, una idea de juego fija, guste o no, y le sumó las llegadas de Juan Pablo Caffa, Marcos Aguirre y Franco Mendoza, refuerzos que, con continuidad, pueden darle otro matiz (y recambio) a un once que ya funciona de memoria. Mantiene a Obolo como referencia de área y Campestrini en el arco, otro de gran torneo anterior.

Banfield: Tras la partida de Walter Erviti, Banfield se quedó sin el referente máximo dentro y fuera de la cancha. Ardua tarea la de Sebastián Méndez en retomar una senda fructífera tras un agrio Apertura. Llegó Jorge Achucarro, punta, ex Newell`s, el mediocampista ofensivo uruguayo De Souza (Defensor Sporting) y Jonathan Gómez, quien arribó de Rosario Central. En los amistosos previos se vio a un conjunto compacto, sin demasiadas luces técnicas pero rígidos defensivamente. Además tendrá, cuando finalice el Sudamericano Sub 20, dos jóvenes con importantes posibilidades de formar parte del primer equipo como Facundo Ferreyra y Nicolás Tagliafico, que en Perú demostraron características que a Méndez le serán de utilidad.

Boca: A la priori el candidato. Pensando que Vélez y Estudiantes compartirán las aspiraciones del campeonato con la Copa Libertadores, el equipo de Julio César Falcioni por el peso propio de sus individualidades (Riquelme, Erviti, Palermo, Clemente, Caruzzo, Somoza, Battaglia, Mouche, etc) tendrá la obligación de ser protagonista en el próximo Clausura. El buen desandar en el verano elevó las acciones de un plantel con pergaminos de sobra y que tendrá que revalidar en el campo de juego todo lo bueno que se habló. Vuelve Riquelme, y si está pleno en lo físico, Boca será el rival a vencer.

Colón: Fernando Gamboa deberá trabajar arduamente para darle un color distinto a este Colón que no redondeó un buen campeonato. Sebastián Prediger, Germán Cano, Humberto Mendoza y Edgar Zaracho son los refuerzos seleccionados por el entrenador, quien dará importancia a la sociedad entre Damián Díaz y Esteban Fuertes. De ellos dos, depende mucho la suerte del Sabalero para el próximo campeonato. Atrás, la solidez de Pozo en el arco y la línea de tres entre Candia, Garcé y Goux serán esenciales que funcionen en plenitud para que Colón aspire a una mejor posición en la tabla.

Estudiantes: Ya hablamos un poco en el post anterior. La profundización de un proceso serio decanta en la conformación de un equipo que se conoce de memoria y que cuenta con elementos en un nivel altísimo. Juega Copa y campeonato y en los dos, por peso de sus individualidades, es un gran candidato. Recupera en plenitud a Hernán Rodrigo López y trajo a Pablo Barrientos y Nelson Benítez. El Pitu, si se adecúa en forma física, puede llegar a ser un complemento relevante en sociedad con Enzo Pérez y Verón. Habrá que ver si Benítez ocupa de forma suficiente el hueco que dejó la salida de Marcos Rojo a Rusia. Sin embargo, el Pincha cuenta con argumentos para soñar. De sobra.

Gimnasia LP: La llegada de Guillermo revolucionó La Plata. El retorno del máximo ídolo dando la cara cuando el club más lo necesitaba. Lo hemos hablado. Ángel Cappa deberá sostener su idea futbolística con la apremiante requisitoria de sumar puntos. El Lobo no puede dormirse ni una fecha. La calculadora es un llamado de atención continuo. Además de Guillermo, sumó a Germán Pacheco, que pasó sin pena ni gloria por Independiente, el Maestrico González, conocido de Cappa en su paso por Huracán y Boris Rieloff, proveniente del fútbol chileno. La unificación en los distintos estratos del club que obtuvo la vuelta de Guillermo será un factor desencadenante para saber la suerte de Gimnasia este campeonato. Panorama difícil, pero no imposible.

Godoy Cruz: Como hablabamos de Argentinos, el Tomba, con Copa y campeonato, deberá recubrir cómo pueda la salida de David Ramírez, quien se fue a Vélez. La ida de Ramírez le quita el grado talentoso que tenía este conjunto en los últimos metros. Además dijeron adiós Jairo Castillo y César Carranza. La buena para el Polilla Da Silva, que debuta como entrenador en Argentina, es la permanencia de Nicolás Olmedo y Ariel Rojas, componentes vitales de un mediocampo deluxe que tiene el fútbol local. Sigue Carlos Sánchez y se reforzó con Rubén Ramírez, el 9 en el que estarán depositadas las esperanzas de gol de Godoy Cruz. Además arribaron Voboril, ex San Lorenzo, Faccioli y el uruguayo Álvaro Navarro, viejo conocido de Da Silva en el fútbol charrúa.

Huracán: Promedio complicado, la economía del club asfixiante y recurrir al ingenio para los refuerzos. Llegó Cristian Maidana, luego de su experiencia en Rusia y España, un futbolista que la rompió en Banfield hace unos años pero no sabemos su verdadero estado en la actualidad. Además arribaron Javier Cámpora, Matías Quiroga, quien viene del fútbol chileno, y Claudio Guerra, un hombre de la casa que viene de jugar en la Católica de Ecuador. Brindisi deberá fortalecer anímicamente a un equipo que desde la primera fecha sabe que el promedio está acechando cerca.

Seguinos en Facebook / Twitter: @apertoldi

lunes, 29 de noviembre de 2010

Barcelona y la vergüenza de pedirle más

Ayer me refería a que el juego magistral de Roger Federer daba sentido a la vida. Dejenme agregar que contemplar al Barcelona de Guardiola constituye otro elemento para andar por la vida un poco más contento. La exhibición propinada hoy en el Camp Nou simboliza, más por el rival que se tenía enfrente, plagada de figuras y talentos descomunales, el devenir de un sentimiento arraigado al buen fútbol, a la utilización de nobles armas para reventar todas las consideraciones futbolísticas chatas y amarretas que pululan en varios puntos del planeta, históricas, producto de un reducción mental y que, a base de exitismo furioso y maléfico a la vez, hace que fin de semana tras fin de semana observemos cada espanto de partido que hasta nos hace hacer fanático de otro deporte.

En mi caso, si sigo viendo a San Lorenzo posiblemente a fin de año me embandere con las remera de los Yankees de Nueva York y empiece a escribir sobre beísbol. No falta mucho para este delirio, se los juro. Pero volviendo a la orquesta llamada Barcelona, un rompecabezas milimétrico, espontáneo, cuya propia espontaneidad es producto de una organización estructural que lleva más de veinte años, a partir de la llegada de Johan Cruyff.

Aquí se da el puntapié a un proceso fructífero desde toda vertiente crítica. Ante esta continuidad ideológica, más allá de los vericuetos dirigenciales, chicanas políticas, fallidos fichajes, etc, resulta indefectiblemente natural la combinación de esto que se llama Barcelona. Lo planificado decanta en espontaneidad. Todos saben a que están jugando. Josep Guardiola, un tipo que un capo de las letras como Juan Villoro lo catalogó de esta forma, siguió los consejos que daba en su tiempo su maestro Cruyff: "es importante tener entrenadores que contagien la alegría y el amor al arte, no los aspectos menos agradecidos y sacrificados del juego, sino su lado más luminoso y estimulante".

Sí, hay billetera, cómo que no, un delantero como Villa o un lateral como Dani Alves no se los consigue tan fácil. Hay que ponerlos uno arriba del otro. Pero podría jugar otro, tal vez un canterano, y la modificación de los factores no alteraría tanto el producto. La implantanción de una esencia permite eso. Pasarán los tiempos pero la impregnación de una manera de accionar este deporte permanecerá latente, presente. Ése es el legado que nos brinda este Barcelona. Fútbol, fútbol y si quedaba alguna duda, fútbol.

Seguinos en Facebook / Twitter: @apertoldi

jueves, 7 de octubre de 2010

Passarella, River y el fideicomiso como ¿última? salida

Estos días serán claves en el futuro institucional de River. No se vincula con el tema futbolístico ni su pelea denodada para salvarse del descenso, con calculadora en mano. Abarca la faz económica, donde hoy, tras la reunión de comisión directiva, se aprobará la constitución de un fondo común de inversión que tenga como objetivo prioritario el arribo de dinero fresco para paliar la situación financiera angustiante que sufre el club de Nuñez.

Según fuentes cercanas a los dirigentes millonarios, la idea del fideicomiso será atraer una suma cercana a los 20 millones de dólares. Pagar deudas y refinanciar el pasivo proyectado, que roza los 194 millones de pesos serán las premisas generales. Reforzar el plantel y realizar obras en el club también serán propósitos a cumplir por Passarella y cía. El marco general es crudo. Un déficit que oscila el millón doscientos mil dólares mensuales brindan una imagen esclarecedora del contexto reinante que tiene River.

Esquirlas de la gestión de José María Aguilar. Esperamos con ansias, y sin presión de la AFA mediante, los resultados de la auditoría que está llevando la conducción actual. Si hay responsables, que la Justicia actúe. Los socios de River merecen la verdad.

En este mecanismo, según cita La Nación “cada inversor pueda aportar el dinero que quiera, siempre y cuando sea superior a los u$s1.000 (hasta 200 mil, lo vende el Bapro; superior a esa cifra, los agentes de Bolsa)”. Denominado Futuro Millonario I, este sistema que fue utilizado en Boca por Mauricio Macri, el cual desembocó en polémicos resultados, tendrá como órgano fiduciario a Bapro Mandatos, de Grupo Banco Provincia, en tanto que Napoli Sociedad de Bolsa SA y Provincia Bursátil SA serán los colocadores mayorista y minorista, respectivamente.

“Será un préstamo a 30 meses, con una amortización del 20% los primeros dos años y del 60% en el semestre siguiente”, expresó Juan Nápoli, encargado de las operaciones mayoristas al Cronista. Este mismo diario consigna que el interés será del 6% semestral y como garantías estarán los porcentajes de derechos de TV, los ingresos por recitales y, se prevé, porcentajes de algunos jugadores del plantel profesional.

Passarella analizó alternativas, posibilidades y decidió volcarse a la posibilidad de este préstamo, una salida coyuntural para desahogar las cuentas del club. La iniciativa toma color. Los resultados dirán si funcionó o no.

sábado, 26 de diciembre de 2009

¿Vuelve Bruno Marioni a Newell`s?

Difícil situación la de Bruno Marioni. Por decisión propia decidió retirarse de la práctica profesional del fútbol allá por noviembre pero en los últimos días recibió una propuesta de Newell`s, el equipo donde surgió, para que se vista de rojinegro durante seis meses. Difícil situación porque el raciocinio determinó la eventual salida de los campos de juego pero desde el lado del sentimiento el cariño expresado por los hinchas de Newell`s hacia su persona en el homenaje a Marcelo Bielsa lo dejó tambaleando. "Estoy en una encrucijada muy difícil. Por un lado, me tira el corazón y el cariño que tengo por Newell´s y por su hinchada, que el otro día en el rebautismo del estadio me demostró un amor inmenso. Por el otro, está mi familia, que debería quedarse sola en Buenos Aires mientras yo voy a Rosario. Estoy tratando de acomodar las ideas, porque hay cosas a favor y otras en contra”, comentó al portal tycsports.com.

El tema del retiro se concibe como una verdadera problemática para el futbolista, quien luego no encuentra actividades para suplantar el tiempo de ocio que antes era reemplazado pro su actividad profesional. Algunos deciden ponerse el buzo de técnico, otros apuntan su mirada a la representación de jugadores, varios miran con cariño al periodismo y la gran mayoría no encuentra respuestas después de colgar los botines. El caso por excelencia es el de Matías Almeyda, quien luego de 4 años de ostracismo, regresos sin suerte se solidificó como referencia de River en este 2009. Pero apenas es un caso.

Volviendo a Marioni, que venía de jugar en Estudiantes de México, habrá que valorar la excelencia física que siempre mantuvo con rigidez en toda su carrera que lo llevó a distintos lugares del planeta como Portugal, España y el ya mencionado México. La oportunidad de Newell`s es significativa por dónde se la mire, su casa, el lugar donde debutó en 1995 hasta 1997, ése sitio en el que marcó 20 goles en 49 partidos.

“Aún no hablé con los dirigentes. Estoy en pleno proceso de decisión, por eso no descarto que ese no cambie por un sí en estos días”, afirmó Marioni dejando una puerta abierta. Interesante el posible retorno de Bruno en un club que en esta nueva dirigencia promete sustentar la base de futbolistas que lo colocó a las puertas de conseguir el Apertura. Interesante porque Marioni es un refuerzo con todas las letras, de ésos que se ponen la camiseta y juega. Ésa que siente como propia, la negra y roja.

lunes, 12 de octubre de 2009

Moneda corriente

Se abrió la caja de Pandora y la UEFA salió a expresar su preocupación y bajo pruebas sólidas de la existencia de partidos arreglados tanto en certamenes locales, la Copa UEFA y la Champions League. Información que circulaba en modo de rumor y que finalmente se confirmó, con lo que se espera el informe final que será publicado el mes próximo. Para Karl Dhont, comisario de corrupción de UEFA, será "el caso de corrupción más grande de todos los tiempos". Concepto que, teniendo en cuenta de donde proviene la fuente, fidedigna y con activa participación en la investigación, sigue sumando descredibilidad al fútbol europeo, continuamente salpicados en asuntos turbios y que lógicamente dañan la reputación de este deporte. La muñeca de Michel Platini tendrá que ejercitarse nuevamente para consolidar hasta el final el proceso que se está desarrollando y que deberá ser ejemplificador en términos de sanciones.

La cifra de partidos en condiciones irregulares llegaría a 40, en los últimos cuatro años. Varias voces apuntan la mirada en un club belga, aunque desde el entorno de la UEFA se decidió no mencionar ningún equipo, con el propósito de que a partir de noviembre se cierre la totalidad de la búsqueda de información por este asunto. Lo que sí es concreto es que cuando salga a la luz las sanciones caerán por doquier y serán duras para las instituciones infractoras, en la que se destacarían mayoritariamente de Europa del Este. Según afirma el diario As, "esta investigación se une a la medida tomada en abril del año pasado cuando el equipo macedonio FK Pobeda fue sancionado con la prohibición de participar en competición europea durante los próximos ocho años, tras haber sido declarado culpable de perder deliberadamente un partido. Desde entonces, la UEFA había anunciado que otros tres clubes de macedonios estaban siendo investigados". Habrá que esperar un tiempito más pero se destapó la olla. Y se sabrá la verdad.

domingo, 26 de julio de 2009

El momento financiero de los clubes argentinos y la solución al problema



En estos últimos días fue usual ver a la mayoría de los diarios, programas de televisión o radio, plagados por este ¿nuevo? fenómeno que se vislumbra en nuestro fútbol argentino y que tiene que ver con las deudas que mantienen los clubes con sus jugadores. Desde los medios, pareciera que nos intentan vender una película como nueva, cuando ya se estrenó hace rato, y se vio en decenas de instituciones. El tema de los clubes inhibidos por las deudas que sostienen con sus empleados no es novedad, y es pura y exclusivamente culpa de los dirigentes que tenemos.

El caso modelo, hoy por hoy, de lo que no se debe hacer al manejar una institución se refiere al Club Atlético San Lorenzo de Almagro, uno de los denominados grandes del fútbol argentino (más allá de los logros internacionales que haya o no logrado). En su afán por lograr este objetivo que se transformó en obsesión (la Copa Libertadores de América) Savino accedió a recibir jugadores de renombre que Tinelli acercaba (en forma totalmente limpia, uno quiere creer, y sin intereses personales en juego) y descuidó la economía del club. El comentario de la mayoría de los hinchas del fútbol argentino cuando CASLA intentó 2 veces (2008 y 2009) armar una especie de Dream Team era: ¿cómo harán para pagarle a los jugadores? D´alessandro, Bergessio, Ledesma, Botinelli, Silvera, más algunos contratos altos del club (Orión, Aureliano, A. González, etc.) solo fueron algunos de los nombres que estuvieron bajo la controversia. Las ediciones de la Copa Libertadores pasaron y los éxitos nunca llegaron. Recordado es el escándalo que se armó previo al partido de vuelta ante la Liga de Quito (campeón 2008 de la Copa) por temas monetarios, algo que no cayó bien en los hinchas azulgranas.

Hoy por hoy, San Lorenzo está pagando este “veranito” que decidió tener, sin pensar en las consecuencias, con el pase de algunos jugadores que, en otro momento y en otras circunstancias, podrían haberle significado generar ingresos (A. González, Tula, Orión, etc.). La mayor crítica que uno recibe cuando expone el claro problema que tuvieron los de Boedo viene por este lado: “se critica algo que, de haber tenido éxito, hubiese quedado en el tintero”. Y acá es cuando está la gran equivocación. Cualquier futbolero de ley, que tenga que administrar las cuentas en su casa, se da cuenta que un éxito deportivo pasajero no justifica una economía desprolija. Existen cientos de casos en este sentido (pregúntenle a Quilmes como terminó luego de jugar la Copa Libertadores o al Vélez post 90, con contratos millonarios para las estrellas que permanecieron en el club) pero lo importante es destacar y hacer foco en lo siguiente: se gane o se pierda, el camino que tomó San Lorenzo y también varios clubes más (Independiente en el 2002) es errado. El futuro está claro: orden, prolijidad e inferiores.

Acá es cuando aparecen aquellos clubes que, hoy por hoy, se puede decir que son sanamente envidiados por los hinchas de instituciones desordenadas: Lanús, Vélez y Estudiantes. El camino de los dos primeros es bastante similar, con el equipo del Sur tomando esa forma de conducir que había tenido Raúl Gámez en el club de Liniers, y apostando a ese patrimonio del club tan importante, el MÁS importante, que se llaman “inferiores”. El equipo que ahora conduce Zubeldía tuvo que estar bastante mal para darse cuenta que dejar que Gorosito en su momento (o quien fuere) trajese a Fioretto, Tilger u otras glorias del fútbol argentino (?) no era el camino correcto, y si lo era apostar a lo propio. Vélez, sin ir más lejos, tuvo una época nefasta, luego del campeonato logrado en el 98´, debido a los sueldos excesivamente altos de jugadores veteranos y vetustos en cierto modo como Zandoná, Sotomayor, Cardozo, Compagnucci, Morigi, etc. y no tuvo otra opción más que dejarlos libres y empezar de cero. Resignó éxitos deportivos por varios años (2000 al 2005) y dejó de incorporar prácticamente jugadores, para nutrirse solo de sus inferiores. Hoy por hoy, la forma de mantener la economía de un club es invertir en sus juveniles, y, le pese a quien le pese, vender 1, 2 o 3 jugadores por año para paliar el déficit crónico que tienen absolutamente todos los equipos del torneo argentino. ¿Qué debería ser diferente? Seguro, pero es claro que un dirigente debe pensar con la cabeza y no con el corazón. No se puede hipotecar un club en pos de un sueño que para nada está asegurado (ver caso San Lorenzo) y tampoco se puede gastar a diestra y siniestra, en jugadores varios (caso de Independiente) solo para ver si uno tiene suerte.

Que se entienda de una vez por todas: la improvisación no le gana al orden institucional. Los éxitos deportivos, cuando un club está ordenado, llegan tarde o temprano. Los engendros multimillonarios históricamente no han resultado (preguntarle al Dream Team de los Zidanes y Pavones) y en este momento la crisis no permite siquiera pensar en otra salida que no sea el ahorro y la organización. Es la única forma de asegurarse algo tan importante como la continuidad y la estabilidad.

Para otro momento quedará el análisis de lo válidos o no que pueden ser los reclamos de aquellos jugadores que piden aquello que se les prometió (¿eran conscientes de que iba a ser casi imposible cobrarlo? ¿Por qué firmaron igual?). Hoy por hoy, la AFA debe poner mano dura y, si los clubes no saben administrarse, debe marcarles el camino a seguir o dejarlos de lado. Los clubes no deben entrar en una vorágine monetaria ridícula, y no se pueden jugar el prestigio que forjaron a lo largo de toda su historia sólo para conseguir éxitos deportivos. También vale la aclaración del poco control de las gestiones que se realiza una vez finalizadas las mismas. Hoy por hoy, un dirigente puede hacer desastres al mando de una institución, y salir impune por esto.

“Cada pueblo tiene el gobierno que se merece”… ¿Será igual con el fútbol y sus dirigentes?

*Agradecimiento sincero a Nicolás que escribe por primera vez en D5. Y esperemos, claro está, que se repita.

lunes, 6 de julio de 2009

Con V de victoria

El triunfo de un modelo institucional a veces no simboliza plenamente el éxito deportivo inmediato a grandes niveles sino que al contrario reside en construir la grandeza de la institución paulatinamente, superando escollos y posibilitando el desarrollo social. Vélez halló conveniente este mensaje. Un club sólido, conformado por miles de actividades deportivas, un estadio de nivel internacional, una Villa Olímpica que sería la envidia de muchos conjuntos europeos y unas divisiones inferiores que están en el podio de talento del fútbol argentino. Bien por Vélez que creyó en la profundización del modelo ejecutado décadas atrás por el gran José Amalfitani,. Dejando de lado la irracionalidad de otros clubes, que despilfarran millones de dólares en préstamos, contrataciones y comisiones y donde el desencanto de los hinchas es moneda corriente, vale lo obtenido por Vélez, que excede más allá de la obtención del Torneo Clausura 2009.

En el plano futbolístico la tarea de Ricardo Gareca puede delimitarse en diferentes elementos productivos en la constitución de un equipo aguerrido, utilitario y con ciertas piezas con un rendimiento acorde a lo que se esperaba de ellos. Sebastián Domínguez y Maximiliano Moralez superaron con creces la inversión que hicieron por ellos. El ex Newell`s se transformó en una referencia insoslayable en la defensa y el chiquitín, a pesar de un tobillo maltrecho que lo aquejó sobre las partes finales del campeonato, marcó el gol del campeonato y redondeó una imagen positiva. Bien por el entrenador por otorgarle confianza a Nicolás Otamendi, la revelación del campeonato, un chico que juega con la valentía de un hombre que pasó mil batallas y también a Franco Razzotti, un 5 que estaba perdido en Perú y que en su vuelta al club disfrutó la tarea de reemplazar a Somoza, fin que cumplió a la perfección.

El polifuncional Víctor Zapata pudo sacar a relucir un liderazgo que tanto se esperaba de él, superando los cortocircuitos con el público y siendo el motor de mitad de cancha en delante de un conjunto que terminó con la valla menos vencida, amén de un Germán Montoya sólido y una fortaleza sustentada desde los laterales con Papa y Cubero o en su defecto el juvenil Gastón Díaz, partícipe en algunos encuentros. Arriba Hernán Rodrigo López confirmó su pasado goleador en América y fue a la postre el goleador del campeón, que tiene la cualidad de ser igual a lo que es Vélez como institución. Sólido, coherente y exitoso.

sábado, 13 de junio de 2009

Demasiado ego (y dinero)

Es mucha guita. Podría tapar una habitación entera. Y a mí me parece un despropósito. En un mundo en que cada minuto muere un niño por desnutrición y en que los gobiernos, tras la burbuja financiera en los EEUU, salen a salvar bancos a como dé lugar porque sino, según ellos, se viene el acabóse, lo acaecido con la transferencia de Cristiano Ronaldo al Real Madrid muestra que el límite del negocio en el fútbol es indefinido. US$ 131.961.000. Repito, demasiada guita.

Cristiano es el estereotipo del deportista moderno. Fachero, multicampeón con el Manchester United, con carisma y esa dosis de soberbia que le posibilita ser la cara de marcas muy importantes y un imán marketinero hacia Asia, ese mercado tan vasto que Real Madrid necesita, por cuestiones netamente económicas, recuperar sus negocios por aquellos lares. Florentino lo hizo una vez más. Puso a la Casa Blanca en el pedestal en términos de comunicación y esta incorporación dio la vuelta al mundo. Ahora se sentará a negociar con los auspiciantes con ese as en las mangas. No valdrá lo mismo la camiseta del Real Madrid. Eso queda claro. Podemos tomarla como una inversión y que al corto plazo podría amortizarse.

Sin embargo, sigo pensando lo mismo. Un futbolista no puede valer esa cifra escandalosa. Ni Maradona en 1986. El fútbol no es un deporte individualista como el tenis, sino que se compone de múltiples y variados elementos insertados en un equipo. Messi solo no podría hacer nada sin Iniesta, Xavi o Eto`o ni tampoco ellos con la ausencia del rosarino. Posiblemente el portugués sea la solución de mitad de cancha para adelante en un conjunto que, también con la llegada multimillonaria ( 90 millones de dólares) de Kaká tendrá como prioritario objetivo conseguir el triplete que Barcelona hizo este año.

La verdad, como decía Labruna, se verá en el verde césped, donde a veces el más millonario no se lleva todo. Ahí Ronaldo tendrá que pagar lo invertido. Apenas 130 palos...

lunes, 2 de febrero de 2009

Guía Doble 5 Torneo Clausura 2009 (Segunda Parte)

Independiente: No puede soportar una campaña igual a la anterior. La grandeza del Rojo y la exigencia de sus hinchas tendrán que saciarse peleando, luego de varios años, el título palmo a palmo. Por ahora sólo se reforzó con Eduardo Tuzzio, mientras sigue negociando por el chileno Gary Medel. Otro jugador seguido de cerca era Mario Bolatti, aunque el cordobés jugará 6 meses en Huracán. El tema de Mariano Pavone quedó trunco debido a que el Betis finalmente pudo incorporar al brasileño Oliveira pero la dirigencia española decidió que también se quedará con los servicios del Tanque. La otra opción que se baraja en estos momentos es la llegada de Ernesto Farías, aunque es una negociación que está dando recién sus primeros pasos. Pepé Santoro sigue requiriendo una referencia de área, un jugador que dé el puntazo final a las diferentes situaciones de gol que plantea Independiente, uno de los equipos con menos goles el campeonato pasado. Además deberá recomponer el ánimo de un plantel golpeado por lo ocurrido en el segundo semestre del 2008, donde la mayoría de los futbolistas son mirados con desconfianza por los hinchas.

Lanús: Si Boca es el equipo más compacto del fútbol argentino, el Lanús de Luis Zubeldía tiene que ser catalogado como el que mejor juega. Blanco, Salvio, Valeri, Lagos, Cano y un sinfín de jóvenes que con su talento llevaron al Granate a pelear hasta el final en el pasado Apertura. Mantiene la base de estos últimos años con el plus de seguir contando con José Sand (foto), el goleador del campeonato anterior. Fiel a la política de los últimos años, decidió no incorporar a ningún jugador. Tal vez si logra solucionar sus problemas con Boca, Mauricio Caranta pueda convertirse en refuerzo de la entidad del Sur. Sería la excepción, en un puesto en el que están buscando variantes para Carlos Bossio. Lo sobresaliente de Lanús, además de su propuesta atractiva, es que tendrá otro objetivo como lo es la Copa Libertadores. Una cuestión positiva que puede entrometerse con algún tinte negativo ya que no cuenta con un recambio suficiente para enfrentarse a los dos objetivos de este semestre.

Newell`s: Con diferentes cambios en lo estructural y dirigencial luego de la dictadura siniestra de Eduardo López, por Rosario se respiran aires de renovación. Se fue Fernando Gamboa, hacedor de una excelente campaña y llegó en su reemplazo Roberto Sensini. Lo de Fabbiani continúa siendo el culebrón del verano y todavía no se conoce cuál será el destino del Ogro. Si va finalmente a River, llegaría el paraguayo Salcedo, un conocido de la casa. Pero por ahora son todos interrogantes. El único refuerzo hasta ahora es el experimentado volante Lucas Bernardi, quien viene del fútbol francés y ya pasó anteriormente por la institución rosarina. Con la base del Apertura, sumado a la inagotable cantera que posee Newell`s, los de Sensini seguramente serán uno de los animadores del campeonato. Con o sin Fabbiani.

Racing: En consonancia con Newell`s, la Academia también vive épocas de variadas modificaciones en lo netamente institucional, ya que luego del periplo lamentable que comandó Blanquiceleste, finalmente en Racing hubo elecciones que dieron ganador a Rodolfo Molina, quien con una billetera ajustada tuvo que reforzarse en algunas líneas por pedido del entrenador Juan Manuel Llop (foto). En primer lugar llegó el todoterreno Juan Carlos Falcón, ex Colón, futbolista que puede ocupar varias ubicaciones en el mediocampo. Luego se aceleró la llegada de Nicolás Vigneri, un uruguayo que pasó con bastante fortuna en el fútbol de su país y también en México. Otro jugador en carpeta era Mauro Cejas, que contaba con el aval de Llop pero que finalmente luego de varios cortocircuitos con Newell`s y Temperley (anteriores equipos en los que jugó) que reclaman cuestiones contractuales y que por ahora lo alejan de Avellaneda. También siguen de cerca a Lucas Castroman, Joaquín Larrivey y José Vizcarra. Por este último, los dirigentes le acercaron una propuesta a Rosario Central para quedarse con el pase del delantero.

River: Hojas y hojas enteras no alcanzarían para hablar del nuevo equipo de Néstor Gorosito. La novela Fabbiani se continúa dilatando, siempre con ribetes diferentes pero con la misma inconsistencia del principio. El primer refuerzo es Marcelo Gallardo, quien retorna luego de su paso por la MLS: El segundo será el volante de Argentinos Juan Mercier, quien llegará a Nuñez con la plata que deja la transferencia de Leonardo Ponzio al Zaragoza. Gorosito está evaluando la posibilidad de buscar un lateral por izquierda, que le haga competencia a Cristian Villagra, aunque caídas las llegadas de Sergio Escudero (a Brasil) y Germán Ré (a Estudiantes) las miradas se posarán en el extranjero. Todavía de nombres ni hablar. En los temas estrictamente futbolísticos, la premisa fundamental será desterrar por siempre el último puesto del Apertura y poder reinsertar al millonario en la lucha del campeonato y en especial de la Copa Libertadores, un ansiado sueño riverplatense que es esquivo desde hace más de 12 años. En los partidos de verano se contempló una actitud diferente con respecto a la del final del ciclo Simeone, no obstante, se hizo notoria la falta de un conductor que hilvanara jugadas concretas y que pueda abastecer a los delanteros, en especial al colombiano Falcao. Gallardo llega con esa misión. El tiempo dirá si pudo lograrlo.

Rosario Central: Otro equipo, junto a Godoy Cruz y San Martín de Tucumán, que llenó el cupo de 4 futbolistas: Pablo Alvarez, Pablo Lima, Matías Escobar y Gonzalo Choy. Además le queda todavía una vacante en el que las fichas para completarlo residen en la llegada de Iván Moreno y Fabianesi, el volante de Estudiantes, cuestión que se resolverá en los próximos días. Gustavo Alfaro sabe que se le viene por delante un desafío fundamental: sacar al Canalla de las posiciones de Promoción y ubicarlo de mejor forma en la tabla general. Mantiene una base interesante de juveniles (Caraglio, Paglialunga, Nuñez y Braghieri) con otros de mayor experiencia (Ezequiel González, Ribonetto y Zarif) que si se combinan bajo una estructura sólida y que resista también en las salidas fuera de Rosario podrán sacar a la entidad de este difícil trance.

San Lorenzo: Posiblemente junto a Boca sea el conjunto con mayor posibilidad de recambio y cualidades individuales. Con el apoyo económico del Grupo Inversor, cuya cara visible es Marcelo Tinelli, se concretaron los regresos de Jonathan Bottinelli, tras 6 meses en Italia y de Jonathan Santana, quien volvió luego de su paso por Wolfsburgo. Además se quedó con una de las joyitas del fútbol argentino: Alejandro Papu Gómez, el habilidoso delantero de Arsenal, que jugará la próxima temporada en Boedo. En los aspectos negativos podemos remarcar la falta de tranquilidad que presenta el equipo en instancia definitivas (citamos el caso del partido contra Boca en el triangular, sumado a lo acaecido recientemente con Falcao) cuestiones que el técnico Miguel Ángel Russo deberá corregir teniendo en cuenta que San Lorenzo estará también en dos frentes, con prioridad sobre la Copa Libertadores, certamen nunca obtenido por la entidad cuerva. Si se lograra resolver ese inconveniente estamos en presencia de un plantel con sobradas variantes de talento, en las cuales marcamos a Barrientos, Solari, Ledesma y el recién contratado Gómez, más la potencia de Gonzalo Bergessio y el olfato permanente de gol por parte de Andrés Silvera. Además retorna en la defensa luego de su lesión Sebastián Méndez y en el arco seguirá Agustín Orión, quien a pesar de su irascible carácter es uno de los mejores arqueros de Argentina.

San Martín de Tucumán: El equipo de Carlos Roldán, que fue una de las revelaciones al inicio del campeonato pasado perdió mucho terreno en la definición y en este Clausura se jugará la permanencia en la máxima categoría. Para lograr este difícil objetivo se reforzó con cuatro jugadores de diferentes características: el más conocido es César La Paglia, aquél enganche que estuvo durante mucho tiempo en Boca. También llegaron Matías Urbano, un veloz delantero que pasó raudamente por San Lorenzo y que tuvo buen suceso en su último periplo por Colombia, Cristian Canío, un punta con destacados antecedentes en el fútbol chileno, y el lateral uruguayo Jorge Anchén, quien hace unos años se desempeñó en Argentinos.

Tigre: La consigna para los de Cagna será repetir la histórica campaña del campeonato pasado en el que llegó al triangular final junto a Boca y San Lorenzo. Mantiene la misma base sumado a la llegada de Guillermo Suárez, un conocido del Matador que vuelve tras un breve período en el extranjero. La estructura como siempre será sostenida por Daniel Islas, Diego Castaño (sin resolución sobre su posible pase a Boca), Matías Giménez, Martín Morel, Leonel Altobelli y un grupo de futbolistas que captaron a la perfección el mensaje del entrenador y que desean gritar por primera vez campeón.

Vélez: Con Ricardo Gareca como entrenador, sorprendió a todos y se quedó con unas de las perlas del mercado: el habilidoso Maximiliano Moralez (foto), quien había terminado su préstamo con Racing y finalmente desembarcó en Liniers. Además se incorporó el experimentado defensor Sebastián Domínguez, que retorna a nuestro país después de estar en el América. Vélez es otro de los equipos que puja por la llegada de Cristian Fabbiani. Situación que se resolverá en los próximos días aunque dejaron trascender los dirigentes de Newell`s que la oferta velezana es por ahora la más concreta y seria. En los aspectos positivos, terminados los partidos de verano, fue la actualidad goleadora de Hernán Rodrigo López, que marcó varios tantos y parece haber ganado un lugar entre los once titulares. Otro aspecto a tener en cuenta será cómo volverán del Sudamericano Sub 20 algunos valores de importancia tales son los casos de Jonathan Cristaldo, Iván Bella, Leandro Velásquez y Fernando Tobio, quienes se perfilan como estandartes claves en esta nueva campaña.

sábado, 31 de enero de 2009

Guía Doble 5 Clausura 2009 (Primera Parte)

Argentinos: El equipo ahora comandado por Claudio Vivas (ex asistente de Marcelo Bielsa en la selección) quiere repetir lo realizado en 2008. Permanece, tras varias idas y venidas, Sebastián Torrico como arquero; incorporó al experimentado lateral paraguayo Derlis Cardozo aunque transfirió a Sergio Escudero al Corinthians de Brasil. No renovaron sus préstamos Rodrigo Díaz, Martín Cabrera y Juan Fernández. Se mantiene el interés de River por Juan Mercier, al igual que la posibilidad de que una de sus mayores figuras, Gabriel Hauche, siga su carrera en el fútbol de Holanda. Salvo pequeñas salvedades, mantiene la misma base del año pasado, y sin lugar a dudas, mucho más en el Diego Armando Maradona, será un gran escollo para sus rivales. Veremos qué sello le imprime Vivas a un plantel que durante la gestión Gorosito se caracterizó por su garra e inteligencia para acomodarse, según el rival, en el campo de juego.

Arsenal: El conjunto de Daniel Garnero quiere mejorar lo hecho el año pasado aunque fiel a su costumbre institucional todavía no trajo a ningún refuerzo y posará su mirada sobre las divisiones inferiores. En el cuadrangular de Tandil se pudo vislumbrar a algunos futbolistas de muy buen andar (caso Franco Jara) aunque todavía no se puede dilucidar cuánto extrañará a Alejandro Gómez, uno de sus mejores hombres, que fue transferido a San Lorenzo (el pase se concretaría finalmente el lunes). En la faz ofensiva serán importantes las presencias de Luciano Leguizamón y de Mauro Matos, de muy buena actualidad en los partidos amistosos. Un equipo que mantiene la base defensiva, cuenta con dos buenos arqueros (Cuenca y Campestrini), y tiene un mediocampo raspador pero con futbolistas de variada experiencia en Primera División, entre los que se destacan Casteglione, Yacuzzi, Hernán pellerano y Andrés San Martín.

Banfield: Tal vez la gran falla del Taladro en el campeonato pasado fue la falta de gol. Por eso sus dirigentes se movieron rapidamente y consiguieron los servicios de Santiago Silva, ex Gelp y Vélez, una referencia en el área importante para un equipo que genera varias situaciones por partido pero no las puede aprovechar. Seguirán tanto Nicolás Bertolo (una verdadera revelación del consumado Apertura) y el experimentado Walter Erviti en el mediocampo. Luciano Civelli se marchó a Inglaterra y no seguirán en la institución Federico Nieto, Andrés Díaz y el uruguayo Martín Rodríguez. Jorge Burruchaga sabe que lo sucedido el certamen anterior no dejó satisfecho a ningún simpatizante, por ende serán importantes los primeros resultados para poder trabajar con total tranquilidad.

Boca: El gran candidato. El último campeón cuenta con todos los elementos necesarios para ratificar la corona reinante. A pesar del escándalo Caranta, que todavía no se sabe bien cómo terminará, el andar de los de Ischia en el Torneo de Verano, plagado de juveniles que se adaptaron perfectamente al roce de Primera, los catapulta como el rival a vencer. La presencia de Juan Román Riquelme, la vuelta tanto de Martín Palermo, Roberto Abbonzandieri y Rodrigo Palacio, más la continuidad de Sebastián Battaglia generan un marco contundente en torno a los dos objetivos que tendrán los xeneizes en este semestre, que son el torneo local y la Copa Libertadores. En los aspectos negativos, se destacan la venta de Jesús Dátolo al Nápoli, teniendo en cuenta el excelente rendimiento que tuvo el zurdo durante 2008 y ratificado este verano y las innumerables lesiones que ha sufrido el plantel en estos últimos meses (lo último, lo de Álvaro González, baja para dos meses). No obstante, y repitiendo la primicia inicial, Boca es el gran candidato de todos. Argumentos para esto, sobran.

Colón: No será un campeonato más para el Sabalero. Mirará bien de cerca la tabla de la Promoción y tendrá como fin mejorar las últimas campañas, mediocres teniendo en cuenta la calidad de algunos de sus futbolistas. Antonio Mohamed sabe de esto y sumó algunas incorporaciones: la primera fue Alexis Ferrero, el muy buen marcador central que pasó por Brasil, después la vuelta de Omar Merlo, otro defensor, que tuvo un paso desapercibido por River y la última fue la del colombiano Daley Mena, que desarrolló mayoritariamente su carrera en Uruguay. Seguirán en el plantel varios referentes como el experimentado Esteban Fuertes, que cerró de muy buena forma el 2008, Rubén Ramírez, Alejandro Capurro y Germán Rivarola. No renovaron sus contratos Diego Crosa, Sebastián Blásquez y Martín Cardetti. Será un factor fundamental para que Colón siga en la máxima categoría de que algunos juveniles (Lucas Acosta, Alfredo Ramírez y Leonardo Prediguer) finalmente den el salto de calidad tan esperado y puedan convertirse en factores vitales dentro el campo de juego.

Estudiantes: Otro candidato de fuste. Si bien es cierto que todavía no resolvió si finalmente jugará la Copa Libertadores, el Pincha tiene sobrados motivos para soñar lo repetido en el Apertura 2006. Cerca de cerrarse la llegada de Ré, y con la posible venta de Marcos Angeleri al Calcio (aunque se iría en junio) Estudiantes conforma un plantel, que bajo la tutela de Juan Sebastián Verón, está llamado a ser una figura de importancia en este Clausura 2009. La continuidad de la Bruja, más Boselli, Gastón Fernández, Juan Manuel Salgueiro, Rodrigo Braña, Agustín Alayes, Leandro Benítez y Mariano Andújar denotan la conformación de un grupo de jugadores compacto en lo técnico y con la madurez justa para encarar grandes desafíos. Se determinará después, en el caso de ingresar en la Copa, si cuenta con el recambio necesario, como lo tiene Boca, de brindarle a los dos frentes la misma intensidad.

Gimnasia de Jujuy: Al igual que Colón, su pelea no será por el campeonato y sí por zafar de la maldita Promoción. Los de Labruna tienen que sostener la localía y sumarle finalmente puntos a las salidas fuera de Jujuy, cuestión que no le posibilitó cerrar un correcto Apertura. El Lobo mantiene los conceptos de su técnico e intenta jugar un fútbol diferente a lo que puede plantear otro conjunto en la misma situación. Eso es para destacar. En el rubro refuerzos llegaron René Lima (ex River) y se renovó la defensa con las incorporaciones de Santiago Ladino y Matías Cahais, que pasó por la selección juvenil y se venía desempeñando en el Groningen, de Holanda. Sentirá la baja de César Carranza, vendido al fútbol de Chile, aunque contará con otros valores en en el puesto que ocupaba el ex Chicago, como lo son Jorge Luna y Matías Miramontes.

Gimnasia LP: Tras la inversión realizada el año pasado, movida en la que se trajeron a varios refuerzos, esta vez la dirigencia tripera decidió no incorporar a ningún futbolista, más allá del intento por un hijo pródigo de la casa como Leandro Cufré, quien finalmente se irá a la Bundesliga. El otro Lobo, tendrá al igual que el jujeño, la obligación de realizar una brillante campaña para poder hacer desaparecer el fantasma del descenso y la Promoción. Esta ilusión se sostendrá con los guantes de Gastón Sessa; la firmeza defensiva que tendrá que lograr con Aguero, Maldonado y San Esteban; un mediocampo con amplia experiencia conformado por Sebastián Romero, Mariano Messera, Diego Villar e Ignacio Piatti. A esto se le deberá agregar la faceta goleadora, que se ausentó durante el certamen anterior. Esa obligación caerán especialmente en Roberto Sosa y Diego Alonso. Otro plus que tiene Gimnasia reside en la experiencia de su técnico Leonardo Madelón en esta clase de desafíos. En el torneo pasado se hizo cargo, luego de la pobre gestión de Sanguinetti, y levantó a un equipo sumergido en la tabla y lo posicionó en mejores posiciones. Un cúmulo de responsabilidades bien cumplidas hará zafar al Lobo de esta difícil situación.

Godoy Cruz: En este mercado tan quieto, el Tomba se dio el gusto de incorporar a los cuatro refuerzos permitidos: el ex Banfield Cristian Leiva, el chileno Sebastián Pinto, el delantero peruano Roberto Jiménez y el defensor charrúa Sebastián Martínez. El equipo mendocino tendrá como objetivo prioritario salvarse del descenso. Así lo asume el técnico Diego Cocca, que cuenta con la ventaja de que rapidamente pudo ensamblar a los recién llegados con la base del plantel. Tal vez esto le da una ventaja con respecto a sus perseguidores en la lucha por la permanencia.

Huracán: Tras el peor campeonato luego de su vuelta a la Primera División, el Globo decidió renovarse con caras conocidas. Primero recuperó a Eduardo Domínguez y después a Federico Nieto, que había pasado por la entidad hace un año. También llegó el delantero uruguayo Leonardo Medina, de 31 años y amplia experiencia tanto en su país de origen como en México y en Chile. Ángel Cappa deberá recuperar a algunos pilares fundamentales (Arano, Esmerado y Goltz) y mecharlos con algunos jugadores de la cantera con promisorio futuro como lo son Javier Pastore y Matías De Federico. Huracán, por su gran historia, merece ubicarse en posiciones de vanguardia y olvidar para siempre ese asunto de la permanencia de la categoría.
NoTe: El próximo lunes la segunda entrega. No se la pierdan!!

lunes, 11 de febrero de 2008

Y es la primera vez...


El arranque del tan promocionado Clausura trajo diferentes realidades. El único grande que pudo llevarse una victoria fue River que venció 2 a 0 a un flojísimo Gimnasia y Esgrima de Jujuy, aunque le costó mucho para abrir el marcador ante una endeble fortaleza que presentó el conjunto del inefable Ramaccioti. Pero en el complemento, un gran tiro libre de Abelairas y un cabezazo de Ferrari, a los 3 y 14 minutos, respectivamente, le dieron la tranquilidad para terminar el cotejo de la forma que esperaban sus hinchas. Se produjo el debut de Simeone como técnico, aunque lo que no es un debut ni mucho menos fueron los actos de violencia entre las diferentes facciones de Los Borrachos del Tablón, que según versiones periodísticas, causaron 2 acuchillados y una veintena de detenidos. De no creer...


Por el contrario, la sensación que dejó plasmada la actuación de Boca tiene gusto a poco. En su visita al estadio ‘Gigante de Arroyito’, el debut de la era Ischia dejó un saldo deficitario no tal vez en puntos (un empate podía suceder) sino en la faz futbolística. Un equipo desconcentrado en todas sus líneas y apenas con Riquelme como estandarte, pero carente de juego debido al flojo nivel de los volantes por afuera. Rosario Central mereció quedarse con el triunfo y debió conformarse con la igualdad. Los rosarinos fueron superiores, se destacaron por su solidez defensiva, concentración y voluntad de juego. El conjunto de la Ribera convirtió el 1-0 cuando peor jugaba, gracias a un pase mágico de Riquelme, entre tres defensores, para dejar sólo a Palacio ante el arquero Álvarez. El delantero bahiense lo eludió con una gambeta y abrió el marcador, a los 27 minutos del segundo tiempo. Pero el ‘Kily’ González le puso algo de justicia al resultado, sobre los 39 minutos, con un gran zurdazo desde fuera del área que se clavó en el ángulo derecho del arco defendido por Caranta.


San Lorenzo continuó con el rendimiento que mantuvo a lo largo del verano. Por eso la derrota con Newell`s no debería sorprender, ya que Ramón Díaz probó un esquema hiperdefensivo con 5 volantes de marca y Silvera como único punta. La frutilla del postre fue la expulsión infantil de Jorge Ortiz a los 5 minutos del PT. Los de Boedo carecen de profundidad ofensiva, falta de juego y algunos errores en pelotas aéreas. La llegada de D`Alessandro es fundamental para poder pensar un San Lorenzo con mayor vocación ofensiva y que plasme en la cancha lo necesario que su gente requiere. Es un alarma lo del viernes y Ramón tiene que tomar nota para que determinados errores no se vuelvan a repetir. "Menos mal que perdimos ahora, al principio del campeonato y no cerca de la definición”, indicó el entrenador, luego de la caída por 2-0.


Independiente tampoco fue la excepción. El conjunto dirigido por Pedro Troglio debían enfrentar a un rival nada sencillo: Lanús, nada menos que el último campeón. Y el ‘Granate’ le mostró su “chapa”, al vencerlo por 1-0 en el estadio del Sur. El equipo que conduce Ramón Cabrero consiguió el único tanto del encuentro gracias a una infortunada jugada del defensor Leandro Gioda, quien convirtió en contra de su propia valla, a los 5 minutos del segundo tiempo. Muy pobre lo de Independiente, escaseado de ideas y con puntales determinantes (Montenegro, Denis y Sosa) que tuvieron una actuación desdibujada.

Finalmente, Racing pudo rescatar apenas una igualdad como local ante Olimpo de Bahía Blanca, gracias al tanto convertido por Facundo Sava, cuando faltaban seis minutos para el epílogo del encuentro. Entró Moralez en el complemento y fue el artífice de la remontada. Racing tendrá un campeonato difícil...

En el resto de los partidos, Arsenal superó con comodidad a Huracán, en el que debutó Claudio Ubeda como entrenador, por 2-0, con goles de Luciano Leguizamón y de José Luis Calderón, ambos antes de los 15 minutos del primer tiempo. En San Juan, San Martín obtuvo el sábado un valioso triunfo por 2-0 ante Argentinos Juniors, con goles de Martín Bravo y Mario Pacheco, ambos en el segundo tiempo, mientras que Vélez pasó de una cómoda goleada por 4-1 a una ajustada victoria por 4-3 ante Colón, en Liniers. Por último, el Tigre de los milagros lo hizo otra vez y faltando poco para el final se lo dio vuelta a Gimnasia LP y se quedó con la victoria.

Arrancó la primera del Clausura y los equipos lentamente van tomando ritmo de juego. Esta semana arranca la Libertadores y un póker de conjuntos nacionales arrancan su presentación. Ojalá sea con suerte...

sábado, 5 de enero de 2008

¿Mejor del mundo?


Barcelona es el mejor equipo del mundo en los últimos 17 años según la Federación Internacional de Historia y Estadísticas de Fútbol. El ránking que lidera el equipo catalán contempla los resultados de torneos locales, copas nacionales y competiciones de las seis confederaciones continentales y de la FIFA. El conjunto blaugrana sumó 670 puntos y es seguido por Juventus con 584 unidades, mientras que Manchester United con 579 y Real Madrid con 570 completan el círculo de los 4 más importantes. El listado de los top ten lo completan Milán, Bayern Munich, Inter de Milán, River Plate, Arsenal y Porto. Estas estadísticas siempre son miradas de reojo por diversos simpatizantes del fútbol, quienes muchas veces consideran inoportunos y extraños los resultados que brinda la IFFHS, que festejando sus 17 años de existencia eligió a los mejores equipos desde su fundación. La IFFHS ha decidido que la Clasificación histórica del Ranking Mundial de Clubes quede definida a partir del 1 de enero de 1991 desde que se elabora la clasificación anual del Ranking Mundial de Clubes. En esta medición se tiene en cuenta un proceso determinado y sirve como instrumento válido para formar un control minuciosos a cada uno de los conjuntos. La sorpresa entre los equipos argentinos la da River, ya que fue ubicado en el noveno puesto. Una buena dentro de tantas malas en la institución comandada por José María Aguilar, que está mejor catalogado que su rival de siempre, Boca, que fue colocado en la 17ma posición, a pesar de que éste ha ganado más titulos que el millonario. Paradojas del fútbol.

El ranking quedó delimitado en puntos de la siguiente manera:

1) Barcelona (España) 670
2) Juventus (Italia) 584
3) Manchester United (Inglaterra) 579
4) Real Madrid (España) 570
5) Milan (Italia) 547
6) Bayern Munich (Alemania) 509
7) Inter (Italia) 488
8) River Plate (ARGENTINA) 475
9) Arsenal (Inglaterra) 472
10) Porto (Portugal) 405
---------------------------------
17) Boca Juniors 329
46) Vélez Sarsfield 153
62) San Lorenzo 107
87) Independiente 50
103) Newell’s Old Boys 38
110) Rosario Central 33
123) Lanús 27 / Banfield 27
146) Racing Club

Buscar en Doble 5

Visitaron

Colaboraciones
Wikio – Top Blogs – Deportes
Mi Ping en TotalPing.com
Este blog es parte de Buzzear (AR)
Sports blogs
Blogalaxia
Powered By Blogger