Mostrando entradas con la etiqueta Fútbol Sudamericano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fútbol Sudamericano. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de julio de 2011

Copa América: Chile, el único presente

Poquito fútbol en esta Copa América. Mucho roce, escasas ideas y pelea táctica desde el inicio. Ya finalizada la primera jornada, destacamos el papel cumplido por Chile, el seleccionado dirigido por Claudio Borghi, que venció por 2 a 1 a México y es líder en el Grupo C. Tras un inicio complejo, donde el seleccionado mexicano –Sub 22-, envuelto en un escándalo tras una visita de “señoritas” a la concentración, impuso sus condiciones ante su rival, favorito en la previa, cuya reacción en el complemento fue correspondiente a la expectativa que genera este equipo, menos vertiginoso del que supo constituir Marcelo Bielsa pero con un ADN similar. Borghi, en sus primeros pasos como seleccionador, ajustó pequeños detalles y dejó fluir una filosofía que esta camada de futbolistas chilenos entiende a la perfección. No tocar es su política.

Chile se confió al principio. Subestimó a un adversario, limitado y con algunas falencias graves en la defensa, con tinte inocente. Lo desarrolló con tranquilidad sin volcar peligro de hecho en el arco defendido por Michel. El gol de México, a través de Araujo, con cierta complicidad del arquero Bravo sirvió de despertador al país trasandino, que salió en el segundo tiempo con mayor decisión. El circuito ofensivo entre Matías Fernández, Alexis Sánchez, Humberto Suazo y algunas apariciones de Jean Beausejour se aceitó de mejor forma y Chile tuvo otra cara. Pienso en Matías Fernández, un futbolista con la técnica de un profesional de elite que sufre en demasía las intermitencias de su juego, su abstracción en ciertos momentos. Por su parte, Alexis, el niño mimado del mercado europeo lideró los avances chilenos a paso de gambeta u velocidad, ésta última una aptitud excelente, donde te saca cuerpos de distancia en pocos metros.

De México, un combinado juvenil chato técnicamente, la libretita de aguantar a cómo dé lugar. Lo de Giovanni Dos Santos, con poco, fue la mejor carta de presentación. El 0-1 reavivó el carácter de un equipo que desplegó una mayor presión iniciada desde el arco contrario. Mucho de esto tuvo que ver el ingreso de Paredes, que oxigenó y supo colocarse siempre como hombre libre. Marcó con la punta de su botín el empate transitorio y luego Arturo Vidal, de cabeza, dio vuelta el resultado.

Es un buen primer paso. Reacomodarse tras empezar en desventaja, encontrar respuestas en el banco de suplentes y el certificado de que hay un muy buen material, una idea convincente que excede al técnico de turno. En San Juan, local Chile con casi 10.000 hinchas, se estrenó de forma óptima y puso en la mesa algunos lineamientos de fútbol que los otros candidatos no brindaron en esta primera jornada de la Copa América.


Seguinos en Facebook / Twitter: @apertoldi

jueves, 7 de abril de 2011

Neymar, esperar para ser

El surgimiento de jóvenes futbolistas acarrea varias consultas, comparaciones, nivel de potencialidad, en sí, un decálogo propio que estructura a cada nuevo valor en el planeta fútbol. Vemos el caso de Neymar. Ágil crecimiento, Santos, Sub 20 y Selección Mayor, titularidad, goles y un carácter particular, con rasgos infantiles. El tiempo y por sobre todo las elecciones profesionales que determine para su futuro brindarán una pauta fehaciente hacia dónde desembocará la carrera de este joven.


Un salto a Europa ahora sería perjudicial, un adelantamiento madurativo que no sería acorde a la realidad actual de Neymar, cuya participación en el campo de juego se ve apañada, a veces, por la ausencia de inteligencia y equilibrio emocional en determinados contextos del partido. Falta viveza, saber leer lo que el encuentro va diciendo. No ir al roce físico y verbal sin necesidad. No está para eso.


Pensemos en el choque ante Colo Colo esta semana. Estúpida expulsión por la utilización de una careta con su cara que posibilitó, más la ayuda de otros compañeros en la misma –deficiente- sintonía que él, que el conjunto chileno se acercara en el marcador y casi lo empatara. Si no lo corrige a tiempo ese defecto tirará su carrera por la borda, tal cual le ha pasado a muchos. Todavía le queda cuerda para revertirlo.


Hablemos de la técnica. El paralelismo con Robinho resulta inevitable. Mismo equipo, puesto y movimientos similares. Entendiendo la juventud de Neymar, con apenas 19 años y pequeño rodaje en la liga brasileña, al menos se vislumbra una capacidad superadora al actual futbolista de Milán.


Efectivo con el arquero enfrente, imparable en el uno contra uno, exprimiendo al máximo un virtuosismo manifiesto con ambas piernas, las cuales le permite dañar desde los dos sectores. No tiene posición fija. Muy esquemáticamente lo ponemos como segundo delantero pero se maneja en todo el frente de ataque y, si no es abastecido, retrocede para estar en contacto con la pelota. Un movimiento de cintura y el rival queda en el camino. Aporta velocidad y gambeta en conjunción, aunque debe largarla más. Si entiende a jugar a un toque reforzará la supremacía sobre los rivales. Está a otro nivel, al menos en Brasil. Se genera el propio desmarque y siempre asoma como opción de juego potable. Neymar deberá comprender que un crecimiento madurativo lo transformará en un futbolista mucho más completo. Porque, en este loco fútbol, sólo con el talento no alcanza.


Seguinos en Facebook / Twitter: @apertoldi

martes, 25 de enero de 2011

Sub 20: volver a la fuentes

Hay individualidades. Hay talento. La conjunción con un trabajo táctico que optimice los rendimientos de cada futbolista es la materia pendiente de este sub 20 argentino que está disputando el Sudamericano en Perú. A pesar de la buena victoria de ayer, clasificación incluida a la próxima fase, frente a Chile por 3 a 1, con una actuación destacada de Facundo Ferreyra (Banfield), quien marcó dos tantos, la materia juego es la deuda que por ahora no ha resuelto el entrenador Walter Perazzo. Desconexiones continuas entre los distintos eslabones del esquema, de variados espacios no comunicativos entre el mediocampo y la ofensiva, cuya consecuencia decanta en rechazos continuos vía aérea que imposibilitan el devenir del pase corto, una triangulación, pared, un resquicio generado que sirva para destruir las defensas contrarias.

Con Funes Mori, Hoyos, Iturbe, Battaglia existen posibilidades de jugar. O al proveer otra clase de espectáculo. Interesante ayer lo de Ferreyra, con algunas similitudes técnicas, y con perdón a la comparación, a Gonzalo Higuaín (Fernando Pacini dixit) y el núcleo defensivo firme, el puntal más alto de Argentina. A pesar del cambio de apellidos se nota una rigurosidad táctica para defender el arco propio que merece ser considerada. Sitúo a Nervo (Arsenal), Pezzella (River) y Galeano (Independiente), el más experimentado, como piezas claves. Un equipo que se piensa desde atrás hacia delante. A esto le agregamos la actuación del arquero Andrada (Lanús), quien salvo la débil respuesta en el gol de Venezuela la fecha anterior, cumplió sobriamente la responsabilidad demandada.

Como decíamos, en la tabla del debe encontraremos la construcción de juego. Hoyos (Estudiantes) juega a otra cosa, posee condiciones de sobra pero sufre las intermitencias o lagunas para hablar en criollo propias de su edad. Iturbe (Quilmes) es explosión, habilidad, desparpajo pero, a través de su problema contractual con Cerro Porteño, que le imposibilita jugar partidos en Primera División no tiene el rodaje suficiente para mancarse noventa minutos enteros. Grata sorpresa Rodrigo Battaglia (Huracán), ya con minutos en el conjunto de Brindisi, un volante mixto combativo en la mitad de la cancha pero que incursiona de forma fehaciente desde el costado derecha. Juega de primera y provoca claridad en el mediocampo argentino.

El dilema de Perazzo será cómo reagrupar a una buena camada de futbolistas y obtener rendimientos convincentes que traerán éxitos en este Sudamericano. Hasta ahora mucho pum para arriba y cierta fortuna en algunas circunstancias. Hay que admitirlo. Argentina, por historia en juveniles, merece otro tipo de actuaciones. Hilvanar una identidad de juego que rescate la época de oro vivida en la gestión Pekerman: juego limpio, sacrificio, respeto por la pelota en el piso y eficacia delante del arco. Como siempre, materia prima hay. En Perú se juega mucho: clasificación al Mundial de la categoría y los Juegos Olímpicos. Debemos estar acorde a lo que representa esta camiseta.

Seguinos en Facebook / en Twitter: @apertoldi

jueves, 9 de diciembre de 2010

Independiente: el regreso del Rey

Independiente caminó para conseguir la Copa Sudamericana. Si pensamos en caminar, no significa justamente que esta consagración se haya obtenido de modo simple, sencillo, casi sin compromiso. La tuvo que remar, poner todo de sí, transpirar, y mucho, para poder gritar campeón luego de 8 años. Argentinos, Defensor Sporting, Deportes Tolima, Liga y Goiás resultaron, dirán las estadísticas, los escollos a superar. Con cada uno tuvo que sacar lo mejor de sí mismo, fomentar las virtudes, aunar fuerza colectiva, tratar de transformar las vicisitudes en oportunidades.

De este equipo, al borde de la ruptura con los hinchas tras la salida de Daniel Garnero y César Luis Menotti como técnico y manager, respectivamente, valoro en especial el partido de ida ante Liga en la altura de Quito. Con el 0-3 parcial, tajante, con las características notables del rival y el marco geográfico complejo de superar, pudo revertir la situación y marcar dos tantos que le dieron oxígeno para la vuelta a casa. Así se forja el carácter de un conjunto ganador, recibiendo un golpe y pensando en cómo devolverlo. No pidiendo la toalla. También la historia, con todo lo que conlleva en Independiente, asume un rol preponderante. La camiseta, aunque sea imperceptible y más allá de los futbolistas de turno, transpira mística. Es indudable. Esto no surge por generación espontánea, claro está.

De este Independiente campeón quedarán varias fotografías latentes. Al no haber exhibido un nivel técnico destacado, producto también de estas definiciones ida y vuelta que convocan más a los nervios que a otra cosa, habrá que afianzarse en las individualidades. Un arquero excepcional como Hilario Navarro, a gusto personal el mejor arquero de Argentina, delante de Juan Pablo Carrizo, otro fuera de serie. El correntino, suplente el semestre pasado de Gabbarini, exprimió al máximo la posibilidad que le brindó Antonio Mohamed ni bien llegó a la conducción técnica. Hilario tapa pelotas de gol. Ésas que irremediablemente tienen destino de red y sin embargo de un modo u otro las evita. Ése plus lo torna distinto al resto. Los cierres a Rafael Moura permanecerán en la retina de todos los hinchas.

Andrés Silvera fue otro que se destacó. Un delantero con cualidades técnicas superiores al canon que existe hoy en Argentina. Exquisito definidor, frío, con vaivenes emocionales, pero dotado de argumentos futbolísticos sobresalientes. Pienso en Eduardo Tuzzio, ya en los últimos tiempos de su carrera profesional, un defensor de excelencia, que pudo superar todo lo espinoso que fue su paso por River, y hoy se da el gusto de ser capitán y campeón. Un jugador de su talla merece recorrer este trecho así, en plenitud. Valoro la grandeza de los chicos, de los Julián Velázquez, Fernando Godoy, Patricio Rodríguez, Hernán Fredes y Nicolás Martínez, a veces con aciertos, otras no tanto, pero manteniendo el profesionalismo a ultranza, dando muestras de inteligencia que posiblemente se puedan prolongar con el tiempo.

Méritos para Antonio Mohamed. Recuperar a un plantel desgastado desde el plano dirigencial, con una renovación de futbolistas que, claramente dañó al patrimonio total de la institución y el anímico, con varios traspiés en el proceso Garnero, nos muestra fehacientemente la capacidad motivadora del Turco. De otorgarles posibilidades a todos, sin distinción de cartel, para que la composición del grupo se involucrara plenamente en esta causa llamada Sudamericana.

Independiente campeón. De Avellaneda a Argentina, de Argentina a otros puntos del planeta. Habrá gente muy feliz por ahí, aquí y allá, rondando por Madrid, Bruselas, Roma, quien sabe otros lugares, sintiendo más que nunca la roja en el pecho. El sentirse Rey de Copas, nuevamente.

Seguinos en Facebook / Twitter: @apertoldi

jueves, 4 de noviembre de 2010

Darío Conca, un argento que la rompe en Brasil

Hay jugadores que encuentran su lugar en el mundo. Llegan allí tal vez de forma inesperada, sin pensar en un futuro a largo plazo y sin embargo las distintas peripecias de la vida lo colocan en una posición que ni ellos en sus mejores sueños podrían haber imaginado. Se me vienen a la cabeza los casos de Matías Vuoso o Guillermo Franco, quienes llegaron a México como un destino más, un sitio para poder realizar una diferencia económica, en comparación a la Argentina, pero que con el tiempo hicieron pata ancha en dicho sitio y hoy ya están nacionalizados mexicanos, con partidos inclusive en la Selección Mayor.

Otro caso parecido resulta el de Darío Conca, con poca participación en el país con las camisetas de River y Rosario Central, el enganche es una de las figuras del Fluminense, líder (57 puntos) junto al Cruzeiro en el campeonato brasileño 2010. Vistiendo el brazalete de capitán, con varias temporadas en uno de los conjuntos con mayor historia del Brasil, Conca ha ganado preponderancia y respeto en una de las ligas más importantes del mundo. Casi nadie recuerdo el paso del argentino por su propio país. La tierra de Lula lo cobijó como un hijo más.

Este talentoso futbolista, irregular en algunos pasajes de los encuentros, pero con un caudal de fútbol, de habilidad, con pegada de media y larga distancia para el aplauso lidera la estructura ofensiva del Fluminense junto al goleador Washington. Esta dupla se lleva el reconocimiento de la prensa de aquél país como la de mejor rendimiento del campeonato. Conca, con contrato en el Tricolor hasta diciembre de 2011 pero con una cláusula de rescisión muy baja ya avisó que desea negociar la renovación con el club, situación contractual que los dirigentes brasileños quieren finiquitar del modo más rápido para no dejar ir al jugador emblema del equipo e ídolo de la torcida.

Tras el excelente recuerdo que dejó Tevez con la camiseta de Corinthians, Darío Conca toma el legado de Carlitos y brilla con luz propia en el poderoso Fluminense. Sí, su lugar en el mundo.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Denuncias de falsificación manchan al fútbol boliviano

Una denuncia que abogó la posible adulteración de edades en la selección de fútbol boliviana sub-15 que ganó el torneo olímpico de la juventud, disputado hace unas semanas en Singapur, logro máximo de un combinado nacional de este deporte a lo largo de su historia, ya alcanzó niveles mediáticos relevantes en el vecino país. Hasta Evo Morales, presidente de Bolivia, mostró su preocupación por la mala reputación que podría generar en la imagen de su territorio un hecho de semejante proporción, en el caso de que se confirmen las sospechas.

Según declaraciones a la agencia EFE, el viceministro de Deportes, Miguel Ángel Rimba, indicó que se está verificando la información que concierne a los casos, para así luego efectuar una opinión consolidada ante la denuncia llevada a cabo esta semana por el presidente de la Asociación de Entrenadores de Santa Cruz, Arturo García, quien acusó de falsificación de datos sobre el menos cinco jugadores del equipo. El Comité Olímpico Boliviano y la Federación Boliviana de Fútbol, responsables administrativos de las selecciones, también pidieron investigar ante la Fiscalía sobre la acusación planteada.

Según informa la prensa de aquél país, la academia "Tahuichi" Aguilera, sitio donde pertenecía la mayor parte de los futbolistas bolivianos, exhibió los documentos de los mismos, con el propósito de indicar a la opinión pública que no se ha cometido ningún acto irregular.

"Es verdad que nos deja mal parados como país, nos deja mal parados futbolística y deportivamente. Es un tema muy delicado, muy preocupante para el país, para el Presidente y por ello tomaremos el recaudo necesario y buscaremos a los culpables", dijo Rimba a EFE. En el caso hipotético de que se confirmen estas sospechas, el viceministro consideró que "debe ser la ley la que caiga sobre los responsables, sean dirigentes o padres de familia" y que el gobierno comandado por Evo seguirá detenidamente los pormenores de esta situación conflictiva.

De confirmarse, podría devenir en una severa sanción internacional para Bolivia, incluyendo la pérdida de la medalla de oro obtenida en Singapur.

sábado, 14 de agosto de 2010

Gallardo jugará en Nacional

Finalmente luego de varias posibilidades truncas, Marcelo Gallardo (34) decidió cruzar el charco y se convirtió en un nuevo refuerzo de Nacional para el próximo torneo uruguayo. Los medios charrúas la caratularon como "una de las transferencias más importantes de la historia". Una incorporación de jerarquía, a pesar de su último tiempo en River, sin pocas luces y con lesiones aquejándolo continuamente, que sin dudas brindará su calidad en el certamen de Uruguay. El contrato se extenderá por un año, con opción a otro y el acuerdo se convino rápidamente, luego de una breve reunión entre el futbolista, su representante y dirigentes del Bolso.

Cuando muchos pensaban que la carrera futbolística del Muñeco había finalizado, se generó esta posibilidad, con Juan Pablo Sorín como intermediario, en una nueva faceta de empresario luego de su retiro del fútbol, y en pocas horas el pase estaba realizado. Posibilidad interesante para Gallardo, de poder demostrar que con su experiencia a cuestas, todavía tiene larga cuerda para disfrutar en el campo de juego, que sigue siendo útil en un equipo. Hubiese sido triste quedarnos con esa imagen fría en el banco de suplentes, permaneciendo en River, en el último partido ante Tigre, sin ni siquiera ingresar. Uruguay es un escenario sin tanto roce físico como en Argentina y que, con una preparación acorde, debería ser un sitio placentero para el ex selección argentina. Tendrá la tarea de reemplazar a Ángel Morales, actualmente en Huracán, quien dejó una inmejorable imagen luego de dos temporada en el conjunto tricolor.

"Después de haber charlado algunos minutos con el presidente y sus colaboradores, me han hecho sentir que la decisión de haber venido a Nacional ha sido la correcta. Tengo mucho para dar todavía", expresó Gallardo, en declaraciones a la prensa de Montevideo. Tendrá un tiempito para ponerse en forma, ya que luego de un conflicto gremial en dicho fútbol, se reestructuraron las fechas para el inicio del torneo. Quizás con otro aire, nuevos compañeros y olvidándose de las lesiones podamos disfrutar de las últimas delicias de un jugador talentoso, uno de los grandes 10 que dio nuestro país en los últimos 20 años.

miércoles, 21 de julio de 2010

Racing y refuerzos en serio

El mercado de pases en Argentina se sigue moviendo a ritmo lento, producto de falta de efectivo en varias instituciones, que esperan agazapadas hasta el inicio del campeonato para conseguir los refuerzos, o lo que haya en el stock, para satisfacer los requerimientos de los entrenadores. Miguel Ángel Russo se debe dar por satisfecho en la conformación de Racing para el próximo semestre. La dirigencia comandada por Rodolfo Molina eligió una serie de incorporaciones importantes, quizás sin ser rutilantes, pero en puestos sensibles, ubicaciones que la Academia había sufrido no contar con los intérpretes necesarios para esos lugares.

Decimos Patricio Toranzo (28), ex River y con varias campañas en Huracán, un volante creativo, recostado por las dos bandas, de excelente pegada de media distancia y despliegue continuo, características que le posibilitaron ser convocado en algunas oportunidades a la selección nacional local. Una de las joyitas del mercado que desembarcó en Avellaneda. Pensamos en Iván Pillud (24), lateral derecho que proviene del Espanyol, con pasado en Newell´s, otro jugador con rodaje europeo, mucha velocidad y pegada interesantísima desde la franja derecha. Un 4 joven, de buen manejo de pelota que le otorgará a Russo salida rápida y eficacia en la marca.

Y Giovanni Moreno (24), una de las perlitas del fútbol sudamericano, con continuidad en la selección Colombia, un estratega de gran porte (1,93 mts) que se maneja con enorme soltura y calidad de mitad de cancha hacia adelante, pensando en una sociedad fructífera con Gabriel Hauche, dos talentos jóvenes que pueden congeniar perfectamente en el abastecimiento de pelotas claras de gol a Claudio Bieler. Racing abonó 2,1 millones de dólares por el 37,5% del pase, una cifra que lo coloca como la transferencia más onerosa del fútbol local. Inteligente, técnico y otro que llega con pergaminos de buena pegada. Desde el entorno del futbolista cafetero toman su llegada a Argentina como una etapa preliminar para desembarcar en Europa.

Llegó, por último, el arquero Roberto Fernández, paraguayo y con pasado reciente en Estudiantes de La Plata, quien llegará con el objetivo de pelear palmo a palmo el puesto que por ahora lo tiene a Jorge De Olivera como titular.

Racing se armó para convertirse en un candidato de fuste para el próximo Apertura. Las incorporaciones anteriores (Litch, Bieler, Hauche y Ayala) se suman a las mencionadas anteriormente. Un técnico trabajador y exitoso como Russo podrá trabajar con la seguridad de que talento hay de sobra. Con eso, claro está, los resultados son más fáciles de llegar.


jueves, 8 de julio de 2010

Uruguay y eso de aprender

El paso de Uruguay por el Mundial estará registrado en la memoria colectiva como un punto de inflexión, como un avance significativo de un país que, tras épocas sombrías, retomó la senda esperanzadora, de recobrar la ilusión de colocarse palmo a palmo con las potencias de este deporte. Lo acaecido ayer en la semifinal ante Holanda, marcando con autoridad su presencia, no dejándose impresionar por las estrellas rivales, plantándose de forma inteligente y leyendo correctamente lo que requería el partido, dan la pauta de un crecimiento eficaz generado, como ya dijimos en otro post, a partir de una mejor organización, bajo todas sus esferas, del seleccionado uruguayo. La derrota está y dolerá para esas 3 millones de personas esperanzadas en esta aventura, lo que no quita la dignificación del traspié, de haber recorrido el camino con la mayor de las fuerzas y caer bajo las normas de la ley. Pero de pie.

Lógicamente que esto es bienvenido. Uruguay debe, por su historia y riqueza individual, pertenecer al podio que también forman parte Argentina y Brasil. Será tarea primordial de los dirigentes uruguayos utilizar este excelente rendimiento para generar mayor competitividad en el torneo local, revertir las circunstancias que generar el desangre masivo de jóvenes hacia otras ligas del mundo, que trae como consecuencia una merma en el rendimiento de equipos charrúas en competiciones internacionales y empezar a mirar fronteras adentro las inacabables posibilidades de evolución para que esta valiosa experiencia en Sudáfrica no quede sólo en eso.

martes, 29 de junio de 2010

Confieso que he arriesgado (Marcelo Bielsa)

Las ideas no se mueren. En materia fútbol podrán tener mejores, mediocres o peores resultados pero las convicciones que uno carga consigo mismo, la forma en la cual uno vive y por sobre todo piensa este deporte son lo único que queda. Lo demás es puro cassette, discursos que distraen la atención de lo que verdaderamente importa. Marcelo Bielsa sabe de lo que estoy hablando.

La eliminación, justa vale aclarar, de Chile ante Brasil por los octavos de final del Mundial Sudáfrica 2010 resulta apenas un mal trago, contextualizándonos en un proceso fructífero, una verdadera revolución, una tarea casi de predicación que desde 2007 llevo el entrenador argentino al vecino país, de formas similares a su trabajo en las divisiones inferiores en México, que hasta el día de la fecha siguen brindando resultados. Eso no se compara con ningún resultado negativo.

Un cambio radical en la fisonomía conceptual del clásico futbolista chileno, un salto cualitativo en el modo de pensamiento, aristas de una importancia indispensable para el futuro de Chile. Se lo ha menospreciado a Bielsa, hombres de saco y verba fluida sin contenido lo crucificaron tras el fracaso de 2002, surcaron ríos de tinta ajusticiando sólo a una persona, digno de una cacería mediática sin precedentes. Quizás, como expresó alguna bandera, el tiempo le dio la razón.

Su propuesta de siempre, su afán en pensar en ir por más, en no amilanarse ante las circunstancias adversas deben perdurar más allá de su presencia en los bancos de suplentes. Parafraseando a César Luis Menotti, su visión de juego y por sobre todo de vida admitan eso de que "se vive como se juega". Podremos disentir en aspectos, modificaciones, elementos que en cualquier charla futbolera aparecen y que a partir de un debate serio, profundo, permitan aumentar los conocimientos. Porque nadie, pero nadie tiene la verdad absoluta. Pero Bielsa, como tipo con ideales, se merece respeto.

lunes, 26 de abril de 2010

Lucas Barrios la rompe en Alemania

Una frase que podría haberse dicho hace dos meses, tres semanas o en el día de hoy, cuando clavó tres goles para la victoria de su equipo Borussia Dortmund ante el Nuremberg. La actualidad del atacante, nacido en San Fernando, mantiene una regularidad goleadora asombrosa, en su primer temporada en tierra bávara con 18 tantos sobre 32 partidos. Tercero en la tabla de goleadores, Lucas Barrios, de proseguir en esta senda, se convertirá en el debutante que más marcó en la historia de la Bundesliga. Intratable.

Ya nacionalizado paraguayo, y sin posibilidades todavía de ser citado por Maradona, aumentan las posibilidades de formar parte del conjunto de Gerardo Martino para Sudáfrica. Ya el Tata avisó que "no es lógico perder un jugador como Lucas Barrios". Parece que ya tiene los pasajes asegurados...

En Argentina apenas vistió las camisetas de Argentinos y Tiro Federal, sin repercusión. En México mucho mejor no le fue. Sin embargo, el tiempo le otorgó un despegue pero del otro lado de la Cordillera con Colo Colo. Allí explotó. Y aparecieron las credenciales de artillero, que con un par de temporadas exitosas, le permitió llegar a Europa.

En Dortmund, con la amarilla en el pecho continuó rindiendo de manera sobresaliente, siendo motivo de adoración por la fervorosa hinchada germana, admiradora de un poder de fuego letal en el área, agregado a una técnica pulida y, por sobre todo, voluntad de fierro para aprovechar las pequeñas ventajas.

Barrios es ídolo en Alemania. Paraguay se muere por tenerlo en sus filas. Y el Mundial a 47 días. Diferentes premisas que dan resultado a que otro argentino vestirá otra camiseta que no es la albiceleste.

jueves, 8 de abril de 2010

Peñarol y el retorno a su historia

Peñarol es record. El equipo uruguayo venció el fin de semana a Cerrito por 3 a 1 y consiguió su undécimo triunfo consecutivo (12 teniendo en cuenta el Apertura) que le dejó servido su consagración en el Clausura y los boletos para la clasificación a la próxima edición de la Copa Libertadores. Fénix será su próximo escollo y de vencerlo podrá gritar campeón luego de siete años.

Los números son elocuentes: 100% de efectividad y un promedio de tres goles por partido. De lo último tiene mucho que ver Antonio Pacheco, aquél que pasó por el fútbol argentino vistiendo la camiseta de Gimnasia LP, y que en 11 fechas marcó 14 goles. Impactante.

Diego Aguirre, un hombre de la casa que salió campeón como futbolista en la Copa Libertadores de 1987, maneja los hilos de un conjunto tácticamente sólido, con propuesta de jugar sobre el ras del piso, de plantarse con protagonismo en la cancha, sumado a un poder de fuego letal comandado por el ya mencionado Pacheco y las apariciones veloces de Alejandro Martinuccio. Así fueron sorteando los rivales, vulnerables ante una estructura de juego aceitada y pensada por Aguirre.

Darío Rodríguez, Sergio Orteman, Sebastián Sosa, Egidio Arévalo Ríos, Diego Alonso y el argentino Alejandro Martinuccio son otros apellidos bisagras para comprender la magnífica actualidad del Carbonero. Como siempre explayamos en D5, una dosis justa de experiencia y juventud que requiere cualquier grupo humano para conseguir objetivos.

Peñarol gana, gana y gana. La ilusión de una porción grandísima del Uruguay se enciende con la conformación de este equipo que quiere trascender las fronteras de su país y retomar la senda de pelear el título querido por todos: La Copa Libertadores.

domingo, 18 de octubre de 2009

Juan Manuel Vargas: Lo mejor de Perú

Sí. Lo conocemos. Nos volvió loco esa tarde lluviosa del Monumental, que quedará marcada en la historia como el gol agónico y en offside de Martín Palermo. Sí, el mejor futbolista peruano de la actualidad, nos referimos a Juan Manuel Vargas, el lateral-volante zurdo de la Fiorentina y que está siendo seguida de cerca por el Real Madrid, que abonaría 20 millones de euros para quedarse con los servicios de alguien que pasó por el fútbol argentino, vistiendo la camiseta de Colón. Será pertinente marcar la gran actualidad de Vargas, quien desde 2006 que ancló en el Calcio vistiendo la camiseta del Catania y con el correr de las temporadas se adaptó perfectamente al rígido sistema italiano, lo que le posibilitó ser transferido por 12 millones de euros a la Fiore hace dos años y afianzarse de modo pleno en el once titular, ganándose la confianza de Cesare Prandelli, técnico de los violetas y ser un referente de peso para su selección, de fracaso en las últimas Eliminatorias, pero sin dudas siendo el elemento más regular del combinado dirigido por Del Solar.

El puesto de lateral izquierdo escasea en la mayoría de las ligas de Europa. En Argentina sabemos de lo que hablamos. La cotización de Vargas se eleva al contar con cualidades muy importantes, desde su exquisita pegada, que ya había demostrado en su paso por estas tierras pasando por la velocidad y en especial el aplomo en términos tácticos que le otorgó este período en Italia, donde también disputó competencias internacionales. Con la edad justa (26 años) seguramente el mercado de Europa lo catapultará como un objetivo requerido por varias instituciones, que más allá de lo mencionado del interés del Real Madrid también está en la órbita de Roma, Juventus, Liverpool y Bayern Munich. Buenas noticias para Perú, que en épocas aciagas, de revuelos institucionales y escasos resultados en el campo de juego, uno de sus principales (pero escasos) estandartes lo quieran los mejores del mundo. Al menos un consuelo...

jueves, 17 de septiembre de 2009

Boca: demasiada presión

El cuadro de situación de Boca en la corriente temporada dista de ser lo ideal. Consumada la eliminación ante Vélez por la Copa Sudamericana, justa por dónde se la mire, ya que el conjunto de Ricardo Gareca demostró en los 180 minutos un nivel futbolístico y físico ampliamente superior a lo mostrado por Riquelme y cía sólo quedará como objetivo en este segundo semestre el Torneo Apertura y una posible clasificación, lejana por cierto, a la Copa Libertadores 2010. En el torneo local, se encuentra a 7 puntos del líder Rosario Central y viene de perder de forma categórica ante Atlético Tucumán, partido que reflejó ante todo la escasa capacidad física de un equipo, que tras la gira exitosa por Europa en plena pretemporada, no soporta un ritmo constante de despliegue. Ayer fue más de lo mismo. Un correcto primer tiempo, en el que Boca mereció haberse puesto en ventaja, pero con el complemento en marcha el bajón físico se hizo presente y por ende las ideas para dañar el arco de Montoya desaparecieron. Allí Vélez, viejo zorro, que sabe perfecto lo que pretende, aprovechó las diferentes desavenencias en el fondo visitante, asunto por demás repetido en esta segunda era de Basile, y así pudo liquidar el pleito.

En términos tácticos, Boca asumió desde el partido con Argentinos una filosofía marcada de reunir volantes de buen pie (Riquelme, Insúa y Guillermo Marino) con el propósito de abastecer a Mouche y Palermo, sosteniendo la idea de que este modo Boca ganaría mayor volumen de juego y profundidad en el arco rival. Los resultados no fueron los esperados. Tampoco las apariciones del prometedor Nicolás Gaitán, pensando más en la jugada individual perfecta que en el devenir general del conjunto, sirvieron de alicientes para un preocupado Basile, quien dibuja en su mente la forma de encarrilar a un grupo de futbolistas, que hoy por hoy, no encuentran el camino. Chau Sudamericana, lejos Apertura y la clasificación a la Libertadores casi como una utopía. Inesperado en tan poco tiempo.

lunes, 5 de enero de 2009

¿Dónde hay un mango?


Es inobjetable el considerar las implicancias que tendrá en el mundo del deporte la crisis internacional que tuvo su epicentro en los Estados Unidos, y que gracias a la bendita globalización, se trasladó a diferentes puntos del mapa. Lógicamente los sponsors, factor vital en la organización de cualquier actividad deportiva, han sufrido el revés y se han ajustado a los nuevos tiempos que corren, ligados íntimamente con la baja inversión y una rentabilidad que sustente mínimamente cualquier estructura.

Los estadios con escasa gente en los partidos de la NBA; equipos de F1 que tuvieron que renunciar a la máxima categoría del automovilismo por deficiencias económicas; el Rally que se está disputando en Argentina y Chile con un presupuesto forzado hasta el límite y que lo reconocen hasta los mismísimos pilotos y el panorama del mercado del fútbol en todo el mundo, donde no se producen contrataciones majestuosas, a excepción de la de Beckham al Milan, fruto propio del marketing en este nuevo siglo.

Acá tampoco es la excepción. Boca, con una economía sólida tras las ventas de algunos jóvenes valores, empezó a ejercer una política de control salarial que incluye a grandes figuras como Palermo, Riquelme, Battaglia e Ibarra. Desde la otra vereda, River espera la resolución por Fabianni y mira el mercado latinoamericano como una opción potable y por sobre todo barata para reforzar al equipo.

Racing, con sus históricos problemas a cuestas pero enmarcado en un nuevo proceso democrático, mantiene la esperanza de que un grupo empresario pueda ubicar algunos valores en la entidad. Independiente y San Lorenzo mantienen una misma postura: se podrá comprar en el caso de que haya ventas. En el Rojo se fue Adrián Callelo a Croacia y le están buscando reemplazante. Por Boedo, algunos esperan que Marcelo Tinelli generé facilidades para reforzar al equipo de cara a la Copa Libertadores y que llegue alguna oferta contundente por el arquero Agustín Orión, una de las últimas joyas.

Todo está quieto. La crisis llegó y habrá que ponerse el cinturón. No queda otra.

sábado, 17 de mayo de 2008

Conventillo trasandino



"No se puede establecer una esperanza de clasificación basada en que hay un grupo de jugadores comparables con los jugadores que facilitaron el ingreso de Chile al Mundial del 98. Usted no puede comparar a Salas y Zamorano con... Sánchez, Mark González, Suazo, Vidal y Luis Jiménez, porque Salas y Zamorano estaban en equipos de primerísimo nivel".


Marcelo Bielsa en una charla en la Universidad Santo Tomás


"No sé si Bielsa dijo eso o si alguien más lo haya dicho, pero que lo digan es una falta de respeto inaceptable. Ellos (Zamorano y Salas) no jugaban solos, no tomaban la pelota, se pasaban a todos los defensas y hacían el gol, porque también estaban (José Luis) Sierra, (Víctor Hugo) Castañeda, (Marcelo) Vega. No aguantaré a nadie que diga que al Mundial’ 98 clasificamos sólo por Salas y Zamorano, menos por gente que no siguió el proceso... ¿Por qué no dicen que de esa selección sólo Zamorano y Salas jugaban en el extranjero? El resto estaba en Chile. Digánlo".


Nelson Acosta al Diario El Mercurio

viernes, 21 de marzo de 2008

¿Nosotros? Argentinos!


Dejando de lado la victoria de Colo Colo ante Boca por la Copa Libertadores, el mundo futbolístico de Chile se ve conmocionado por las declaraciones del argentino Claudio Borghi, técnico del Cacique, quien criticó a su colega y compatriota Marcelo Bielsa, que dirige al seleccionado de ese país, al asegurar que lo único que sabe del equipo nacional es por la prensa y comentó que no tiene contacto alguno con la conducción de la "Roja". El tema en cuestión sería la supuesta frialdad en la relación con los clubes que profesaría Marcelo Bielsa, no advirtiéndoles en tiempo y forma sobre las convocatorias al combinado.


"¿Por qué me preguntan a mí y no al técnico de la selección? No tengo nada que decir. No tenemos ninguna información, manejamos la misma información que ustedes (los periodistas). De hecho, me enteré de la nómina escuchando la radio...", se quejó Borghi. “¿Si es una falta de respeto? No soy el llamado a resolver ese problema... No tengo idea cuándo se va el seleccionado. ¿Si Bielsa hará un gesto no llamando jugadores de Colo Colo? "No sé. Pero si lo hubo, se agradece. Hay falta de comunicación con el cuerpo técnico... Lo que sé del seleccionado es por lo que ustedes me cuentan”, confesó según el matutino "El Mercurio".


Siempre histriónico Borghi, se sumó a las quejas que anteriormente había cosechado Bielsa por parte de los dirigentes de River, ya que el Loco citó a Alexis Sánchez para el próximo partido ante Israel que se jugará el 26 marzo y por ende el delantero se perderá con el Millonario el choque del miércoles ante Universidad Católica, por la Copa Libertadores. No obstante, el gerente de comunicaciones de la ANFP, Claudio Olmedo, sostiene que "la relación de los clubes con esta asociación es de completa normalidad. La ANFP cumple con las reglas aprobadas por el consejo de presidentes y aprobadas por los representantes de cada club".


La situación se puede explicar de la siguiente manera: el seleccionado de Chile viajará el viernes al mediodía a Israel y hasta el momento lo concreto es que sólo estaría en el avión el cuerpo técnico, debido a que el técnico Bielsa aún no completa la nómina de jugadores. He aquí la gran especulación, ya que podría darse el caso que algunos futbolistas se enteren unas horas antes que deben trasladarse a Tel Aviv, por lo que sus respectivos equipos, entre ellos el de Colo Colo, sabrán recién entonces con qué jugadores planificarán la fecha del fin de semana.


Borghi es un personaje riquísimo para los periodistas que siempre demandan declaraciones acordes para una tapa de diario. Muchas veces por su verborragia ha cometido diversos errores en expresarse de forma correcta y a la postre tuvo que rectificarse. Sin embargo, y a pesar de mi admiración futbolística hacia Marcelo Bielsa, resulta esclarecedor lo ocurrido para el partido contra Israel. Es una desprolijidad que se citen futbolistas a pocas horas de partir hacia Tel Aviv y que los clubes estén expectantes hasta el último minuto para ver con qué jugador van a contar el fin de semana. Extraño que haya ocurrido eso teniendo en cuenta la personalidad obsesiva de uno de los mejores entrenadores del mundo, quien no deja un detalle librado al azar. Eso sí, Borghi fustigó al por mayor. Y con razón...


Notas relacionadas


Tremendamente Motivados: Mucho cacique y pocos indios.

No, gracia a vo´: Boca de América.

domingo, 16 de diciembre de 2007

Resistiendo archivos...

Una polémica más que envuelve a la FIFA. El organismo que preside el suizo Blatter prohibió jugar partidos internacionales en estadios ubicados a más de 2.750 metros sobre el nivel del mar, salvo que los jugadores realicen una adaptación previa. Consumada esta decisión -por ahora irrevocable- quedan excluídos de las eliminatorias sudamericanas para el mundial de Sudáfrica 2010 el Hernando Siles de La Paz (ubicado a 3.577 metros de altura), y el Atahualpa, de Quito, espacio de Ecuador (2800 metros). Se adoptó esta drástica medida en una reunión que llevó a cabo en la máxima entidad en Tokio y que fue anunciada por el propio Blatter. "No se podrán jugar partidos de internacionales en estadios ubicados a más de 2.750 metros de altura, siempre y cuando los jugadores no realicen un período de adaptación previa. Una comisión médica de la FIFA estudiará los detalles relativos al tiempo necesario que necesitan los futbolistas para aclimatarse y evitar riesgos." indicó el suizo, quien sabe más que nadie que esta declaración de suma envergadura dentro del mundo fútbol acarreará diversas opiniones opositoras, claro está que en Bolivia y Ecuador, ejes de la discusión central, no se quedarán callados.
En su momento, hasta el máximo mandatario boliviano, Evo Morales, salió al cruce verbal de los altos dirigentes de la FIFA por estas resoluciones. Recordemos no obstante, que en Venezuela, durante la disputa de la Copa América de fútbol, el mismo Blatter adelantó que el comité ejecutivo accedía, tras el pedido específico de la Federación Boliviana de Fútbol y con el respaldo unánime de la Conmebol (Confederación Sudamericana de Fútbol), a "autorizar que la ciudad de La Paz sea escenario de los partidos de la selección de Bolivia en el estadio Hernando Siles". Se modificaron los factores y el producto varió. Sin lugar a dudas, una noticia difícil de digerir para dos seleccionados que andan a los tumbos en las eliminatorias, los cuales utilizaban su localía con el agregado de la problemática de la altura que genera en los visitantes, con el fin de conseguir puntos vitales para una improbable clasificación al Mundial. Ni siquiera eso.

jueves, 6 de diciembre de 2007

Todo pasa..pero la Copa queda

Arsenal se consagró campeón de la Copa Sudamericana pese a perder en la segunda final a América de México por 2 a 1. Martín Andrizzi, a 7 minutos del final, marcó el tanto del descuento que le dio el título a los argentinos. Cristian Díaz, en contra, y Juan Carlos Silva anotaron para los aztecas. En el partido de ida, jugado en el Distrito Federal los argentinos ganaron 3-2 y debido a que el gol de visitante vale doble es que consiguieron en la noche del miércoles su primer título a nivel internacional. El equipo del Viaducto generó las situaciones más claras, pero debió sufrir hasta el epílogo por su ineficacia.

Arsenal es campeón de la Sudamericana. Algo que tal vez sonaba ilógico por 1957 cuando llegó Julio Grondona con sus jóvenes 26 años a cuestas para jugar con sus amigos al mus, al truco y al tute en el bar Las 3 FFF. En ese día, parece que el dueño del local tenía ganas de acostarse temprano y les cerró la puerta en la cara a los entonces muchachos, los cuales perjuraron no regresar jamás a ese lugar y fundar su propio club de fútbol. Al residir en una zona donde yacían miles hinchas de Racing e Independiente, se decidió tomar el color de cada institución (celeste y rojo) para que los sentimientos de ambos bandos estuvieran representados en la camiseta del incipiente Arsenal, emblema de la familia Grondona, mandamás también de las riendas de la AFA desde 1979, posibilitando una política marcada de polarizar el fútbol entre Boca y River, sin que el resto pueda competir de igual a igual, ya que la ganancia que genera el fútbol siempre va a parar a las arcas de los conjuntos más importantes. Pero eso es arena de otro costal... Indudablemente la presencia de Julio Grondona en la vida institucional de Arsenal resultó indispensable para el crecimiento sostenido y progresivo de la entidad, a pesar de que éstos vínculos con el vicepresidente de la FIFA, uno de los hombres más poderosos políticamente del mundo fútbol, siempre resultan sospechosos. Arsenal desde sus inicios ha sido noticia por el rumor constante de historias sobre arreglos y ventajas para el equipo de Sarandí. Las ternas arbitrales de las dos finales ante el América, con fallos claramente beneficiarios para el equipo del Viaducto, siembran ese manojo de preguntas sin respuestas, lo que inexorablemente perjudica a esos once jugadores que hicieron historia ayer en la cancha de Racing. No tienen la culpa absolutamente de nada, es decir pagan santos por pecadores. Revisando su breve historia es loable marcar que en 1961 pudo concretar su afiliación a la AFA participando del torneo de Primera D, luego con el ascenso a Primera B (1965) y el peregrinaje de 45 años por las categorías del ascenso hasta llegar a Primera en 2002, lugar donde se estableció firmemente y que nunca corrió riesgo su permanencia en esta categoría.

Desde la faz futbolística el equipo comandado por Gustavo Alfaro tiene ciertos ingredientes interesantes para poder comprender el porqué de esta conquista:
  • Trajo jugadores que se ajustaron a sus necesidades económicas y futbolísticas. La representación de sus divisiones inferiores es nula. Apenas podemos destacar el caso de Alejandro Papu Gómez, pieza vital para la obtención de este certamen.

  • Alfaro, luego de una experiencia poco feliz en San Lorenzo, pudo enhebrar un plantel competitivo y eficar a pesar de que al final del Clausura tuvo diversas bajas (Caffa, Obolo, Valdemarín y Sekagya).
  • Es uno de los clubes argentinos que mejor le paga a sus futbolistas, siempre en tiempo y forma. En eso, la mano de Grondona tiene mucho que ver. Ir a jugar a Arsenal significa para los futbolistas, un lugar donde solamente se concentran en jugar. Un oasis en el decrépito fútbol argentino.

  • Su plantel está compuesto por jugadores experimentados, muchos llegados a préstamo de otras instituciones más importantes, en las cuales no tuvieron las necesarias oportunidades. Caso como el de Cuenca, Jossimar Mosquera, Matellán y Cristian Díaz. Otros volvieron a Arsenal, luego de pasar por diferentes experiencias, tales como Calderón, Gandolfi y Andrizzi.

Así se armó este nuevo campeón de la Copa Sudamericana que hoy por hoy se sienta en el banquete de los ganadores, junto a los grandes del continente. ¿Quién lo hubiera soñado hace apenas 50 años? Nadie, absolutamente nadie...

miércoles, 17 de octubre de 2007

Voy sintiendo gusto a poco

La selección de Argentina no dio opción a la sorpresa al obtener la victoria sobre Venezuela, por 2-0, en el comienzo de la segunda jornada de las eliminatorias del Mundial de Sudáfrica 2010. Los goles fueron de Milito y Messi. El comienzo del partido fue intenso, con una Venezuela bien parada y tratando de sorprender con toques cortos a las espaldas de los jugadores argentinos, que esperaron tranquilamente en su área. Riquelme, apartado en Villarreal, fue quien levantó el impecable tiro libre que encontró el cabezazo del defensor Gabriel Milito (m.16), sin oposición, para superar a Vega y poner el 1-0. Lionel Messi (m.43) sentenció el encuentro para Argentina al final del primer tiempo con un zurdazo desde la entrada del área.

No hubo equidad entre ambos conjuntos. Venezuela, que venía de una victoria histórica de visitante ante Ecuador, no tuvo respuestas y armas para enfrentar a un seleccionado, que por obvias razones, está varios escalones encima suyo. Sin embargo, es loable admitir que la Vinotinto ha mejorado notoriamente su juego, cometiendo cada vez en menor frecuencia los errores de antes. Tiene dos delanteros veloces y punzantes como Arango y Maldonado, sumada a una estructura que se acopla correctamente. Le falta experiencia. Pero lógicamente eso lo conseguirá con el tiempo. De Argentina poco podemos destacar. Sorprendió Basile poniendo de lateral por derecha a Hugo Ibarra, pasando a Javier Zanetti como volante de esa zona en reemplazo de Maxi Rodríguez, a quien el técnico no quiso arriesgarlo debido a que lo notó con falta de fútbol. Fue una modificación que sin lugar a dudas le restó juego a Argentina. El lateral del Inter siente más la función defensiva y suele no poseer la capacidad ofensiva ideal que requiere el conjunto albiceleste. Por su parte, al jugador de Boca se lo notó nervioso, impreciso y con cierto apego a las faltas. En media hora, ya había sido amonestado. Luego, lo reemplazó Fernando Gago. Correcta la actuación de los zagueros, tanto Demichelis como Milito parecen estar conociéndose y logrando la química perfecta para desarrollar una función que en los equipos de Basile tiende a ser imprescindible. Mascherano robó y distribuyó como siempre. Cambiasso mantuvo su regularidad. El punto más flojo de Argentina fue la faz ofensiva. Tanto Riquelme, Messi y Tévez no tuvieron el partido ideal que hubiesen soñado. Válido lo del chico del Barcelona, quien se mostró siempre pero no estuvo tan certero en los últimos metros. No obstante, su gol fue una verdadera joyita. Román pareció sentir los 30 grados de Maracaibo y no pudo adueñarse del juego, como usualmente lo hace -para bien o para mal-, mientras que el delantero del Manchester no se siente cómodo llevando la responsabilidad de ser el único punta neto. Las pelea todas, pero esa no debe ser su función. Basile tendrá que diagramar lo suficiente para sacarle el jugo necesario al Apache, sin dudas un referente para la gente. Ganó Argentina y no hay mucho más para decir. O tal vez sí: esperamos más de este equipo...

Buscar en Doble 5

Visitaron

Colaboraciones
Wikio – Top Blogs – Deportes
Mi Ping en TotalPing.com
Este blog es parte de Buzzear (AR)
Sports blogs
Blogalaxia
Powered By Blogger