Mostrando entradas con la etiqueta Personajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personajes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de junio de 2008

Personajes: Jorge Valdano


Siempre fue, es y será muy gratificante escuchar o leer conceptos que vierte Jorge Valdano. En este caso, la revista El Gráfico le realizó una entrevista deliciosa, en la cual mostró su visión sobre su desempeño en el Real Madrid, la oferta que tuvo por parte de River, lo que genera Lionel Messi, el fracaso de Juan Román Riquelme en Europa, por qué fracasan los técnicos argentinos en Europa y muchos temas más.


Desandando el camino, el periodista Diego Borinsky le pregunta si al aceptar el cargo de Director del Madrid no fue en contra de sus principios. Valdano responde tajante: "Fue un debate abierto en aquél momento, pero todo hay que ponerlo en una perspectiva. Ese proyecto le posibilitó tuvo la virtud de hacer desaparecer la deuda del Real Madrid y ganar dinero por primera vez en cien años". ¿Por primera vez? responde el periodista. "Sí, se solventaba vendiendo jugadores y acumulando deudas. En nuestra gestión empezó a ganar a razón de 50 millones por temporada".


Acerca del ofrecimiento que tuvo de River consumada la salida de Passarella, el campeón del mundo en México 1986 aclaró: "Tenía que manejar una realidad a la que estoy desacostumbrado. Hubiera llegado a un país y a un club que estaba en llamas. Son realidades que no estoy habituado a gestionar, por lo tanto no era la persona más adecuada. Ir a contar un cuento de hadas en un club en el que silban las balas".


¿Qué le parece Lionel Messi? "Tiene un cohete en el culo y ese tipo de jugadores son delanteros. Esta temporada necesitaba de un equipo con menos problemas que el Barcelona. Messi necesita de una pelota, entonces sigue dando señales de que estamos ante algo excepcional". Sobre la comparación ya realizada hasta el hartazgo con Diego Maradona, Valdano otorga otra mirada: "Tiene que responder el tiempo y por sobre todo Messi. Tienen algo en común: los dos dan la sensación de que en ningún lugar son más felices que dentro de una cancha. Y con la pelota entre los pies".


Aparece Juan Román Riquelme en el puñado de temas. Ahí el ex técnico del Real Madrid y Valencia admite un concepto claro sobre el estratega de Boca. "Riquelme no se impuso en Europa porque es un jugador contracultural, un jugador que está enfrentado a todas las tendencias. Un jugador pensante, poco intenso, de gran protagonismo individual en un fútbol muy físico, muy colectivo y evidente".


¿Qué te gusta y qué no de este fútbol? "No me gusta que sea tan uniforme, que rechace lo distinto, cuando lo que ha hecho grande al fútbol es la diferencia. Se ha perdido el gusto por el riesgo y la experimentación. Los entrenadores se juegan la vida en cada partido y eso los ha convertido en conservadores. A los técnicos argentinos no sé por qué no andan bien. Quizás porque el fútbol argentino tiene códigos marcados y el europeo necesita más información. El futbolista europeo es un producto de academia, está acostumbrado a cumplir con las obligaciones y cuando uno no es estricto en las órdenes se siente como desamparado".

miércoles, 19 de marzo de 2008

Lenguas filosas


"Aparentemente hay gente envidiosa que me quiere derribar con esos rumores de que me muevo mejor en una pista de baile. No lo conseguirán. Nadie destruye a Ronaldinho. Ninguna crítica del mundo me puede quitar el ánimo. Estoy tan motivado como desde hace tiempo no lo estaba. La crítica me impulsa a ser mejor".


Ronaldinho a la revista Vanity Fair.



"En Valencia nos jugamos la vida. Iremos allá con humildad y a morir sobre el campo. Si quedamos eliminados, que sea porque el Valencia fue mucho mejor que nosotros. Estoy seguro de que si sabemos sufrir será muy difícil que no nos clasifiquemos para la final".


Samuel Eto`o a la web del Barcelona sobre el partido del jueves por Copa del Rey ante Valencia.

jueves, 13 de marzo de 2008

“Tengo menos marketing que Messi y Agüero”


“Son muy buenos jugadores, aunque son los más destacados del país por el marketing que tienen. En este momento hay muchos delanteros argentinos que están haciendo las cosas muy bien, pero la liga española es más vista. Yo tengo menos marketing que ellos”. El Jardinero contará con una nueva chance frente a Egipto, y no la quiere desaprovechar. “Estoy muy contento con el regreso. Trabajé mucho durante las últimas temporadas y voy a dejar todo para conformar a Basile".


Julio Cruz, convocado por Basile para el choque con Egipto, aseguró que la Pulga y el Kun son los dos delanteros argentinos que más sobresalen en nuestro país por la gran cantidad de imágenes que llegan desde Europa y señaló que con él y otros compatriotas, que también están en un gran nivel, no pasa lo mismo.


Julio Cruz es un delantero que seguramente no es reconocido de la manera que tendría que ser. Me refiero estrictamente a la concepción de que ha sido un futbolista que ha obtenido rendimientos positivos en los tres conjuntos europeos que participó (Feyenoord, Bologna e Inter), y que también ejerció actuaciones favorables cuando actuó en nuestro país, en el que sumando su origen en Banfield y su posterior pase a River (logró dos títulos) acumuló 27 goles en 65 partidos.


Ya en el Viejo Continente continuó su racha goleadora en la Eredivisie con la camiseta del Feyenoord, donde marcó 44 goles en 86 partidos. Todavía en Holanda lo siguen recordando con cariño al Jardinero. Esto le valió ser transferido en una cifra récord en ese momento (10 millones de dólares) al Bologna, donde sufrió al principio la aclimatación, pero después constituyó una dupla letal con el brillante Signori y llegaron tres temporadas con gran nivel. A Cruz lo contrataron para salvarse del descenso y casi los clasifica a Champions League. Sí, este muchacho es argentino...


Hace cuatro años y medio que está en el Inter y es el segundo delantero argentino de más rodaje en Europa, en donde ya superó los 10 años, a uno de Crespo. En Inter la historia siempre se repitió. Arrancaba agosto como el quinto o sexto delantero del plantel, pero llegaba abril y se ubicaba entre los titulares. La carrera de Cruz estará ligada eternamente con el empeño. Se tuvo que adaptar a diferentes posiciones y pelear de igual a igual con delanteros de fuste como Ibrahimovic, Crespo, Recoba, Adriano, Martins y Suazo. Sin embargo, Cruz siempre se hizo un lugar para jugar. Esta temporada encontró más regularidad y maximizó su tiempo en el campo de juego con lo que más sabe hacer: goles. 15 tantos en 27 partidos son una muestra cabal de eso.


Julio Cruz, tan eficaz como silencioso, tiene una nueva chance en la Selección, tal vez el único lugar donde no pudo plasmar su talento. Tal vez sea hora...


Fuente: Radio La Red - El Gráfico

sábado, 9 de febrero de 2008

Admiración hecha persona


Tal vez la palabra Maradona se repita continuamente en estos últimos días del blog, no debido a un sentimiento de amor inconmensurable hacia al astro, sino marcando la trascendencia que aún conserva la imagen de Diego, ya que en diferentes lugares ha sido mencionado y puesto en el ojo de la tormenta como casi siempre. Primero fue el diario The Sun con su arrepentimiento del gol a los ingleses (luego desmentido por él mismo) y ahora unas declaraciones sinceras de uno de los mejores centrales del mundo (aunque lejos de Alessandro Nesta) como lo es Fabio Cannavaro, quien afirmó este sábado que el único jugador en el mundo que podía descuidar su físico, emborracharse y luego jugar bien era Diego Maradona. "Sólo Maradona podía salir la noche antes de un partido, emborracharse y luego jugar bien y ganar", dijo Cannavaro, campeón del mundo con el seleccionado italiano en Alemania 2006.


Para ahondar en esta definición avisamos a los lectores que Cannavaro nació en Nápoles el 13 de septiembre de 1973 y arrancó su carrera en Nápoli. Luego continuó su carrera en Parma, Inter y Juventus. El defensor estaba en las inferiores del Nápoli en la época en la que Maradona convirtió al equipo en campeón de Italia y fue alcanza pelotas en el campo mientras jugaba Diego en el estadio San Paolo. "En ese equipo campeón de Nápoli estaba como defensor Ciro Ferrara y una vez me dijo que yo nunca fui alcanza pelotas de Maradona... porque Diego nunca pateaba desviado", recordó el ganador del Balón de Oro en 2006 de la revista francesa France Football al diario As de España.


Como marcaba al principio del post, cada día me sorprendo más de la aureola de admiración que dejó Maradona para todo el fútbol en general, donde una camada de brillantes futbolistas como Cristiano Ronaldo, Cannavaro, Ronaldinho, Del Piero, Totti y tantos otros, muestran una debilidad asombrosa cuando se les nombra al 10. Es como si hablaras de un ser querido. Los más jóvenes -me incluyo- observamos a Maradona en su peor época, con desplantes por doquier y en el ocaso de su carrera. No vimos la plenitud de ese Diego con rulitos y corriendo a velocidades fantasmagóricas sentados frente al televisor, nuestra edad nos hizo perder esa etapa. Quedan sus videos, sus imágenes, junto a las hazañas que hizo posible, lo cual a uno en la mayoría de las veces se le eriza la piel y por dentro sólo tiene formas abstractas pero variadas de agradecimientos a una persona que hizo feliz a todo un país, hasta en los peores momentos. Se retiró hace 10 años, pero todavía siguen hablando de él. O mejor dicho, seguirán hablando de él por siempre...

domingo, 3 de febrero de 2008

Palabras a tiempo que no se dicen...


Picante. Fiel a su estilo, Claudio Borghi cuestionó las disculpas que ofreció su compatriota Diego Armando Maradona a los ingleses, por anotar un gol con la mano en el duelo entre ambos países durante el Mundial México 86, que ganó la albiceleste 2-1. Siempre es un personaje muy especial para declarar el técnico de Colo Colo. Esta vez no fue la excepción.

“Fue un juego vergonzoso, porque se suponía que estábamos vengando la muerte de muchos jóvenes en la Guerra de las Malvinas (1982)".

"Me llama la atención (que ofrezca excusas) después de tantos años. Tendría más validez si lo hubiera dicho en Uruguay, y no en Inglaterra”, dijo Borghi, técnico del Colo Colo, de Chile".

“Yo no tengo cómo saber si está diciendo la verdad o no”, lanzó sin tapujos Borghi

Recordemos que el pasado jueves Maradona en una charla con el diario sensacionalista The Sun ofreció disculpas por primera vez a Inglaterra, por el gol que marcó a su selección con la mano. Esa anotación, la primera que la albiceleste marcó en aquel partido, siempre fue considerada una ofensa inaudita para los ingleses, que fueron eliminados tras caer 2-1. Para ellos, ese gol siempre fue el que el astro marcó con el puño, por encima del portero Peter Shilton, y no el segundo, para el que Maradona dribló desde mitad de cancha a medio equipo rival tras recibir el balón en propio campo. Luego Argentina se transformaría en campeona del mundo. Pero eso ya es historia conocida. Casi 22 años después parecen que las heridas no se cerraron. Ni de un lado ni del otro.

sábado, 29 de diciembre de 2007

Tiro al Pichot...


Siempre resulta muy placentero escucharlo a Agustín Pichot, capitán y símbolo de Los Pumas, refiriéndose a la situación actual del rugby nacional y de lo que está por venir en términos organizativos luego de la hazaña del equipo argentino en el último Mundial desarrollado en Francia. El seleccionado argentino viene peleando desde hace tiempo su ingreso a un torneo de relevancia más allá del tradicional Mundial que se disputa cada cuatro años. Descansando en las arenas de Punta del Este, expresó su disconformismo antes de la realización de la Asamblea en la cual las distintas uniones rechazaron la reforma de estatuto propuesta por la UAR. Sin dudas, Pichot sabía lo que se venía en esa reunión, o entendió que nada de lo que pudiera resolverse en ese cónclave alteraría la situación actual. Desde hace años, los integrantes de la Selección argentina viven un duro enfrentamiento con las autoridades por cuestiones intimamente ligadas con la organización y profesionalización del deporte en Argentina. El distanciamiento entre los jugadores y los dirigentes escribió otro capítulo de una novela más de terror que de suspenso. La discusión de escritorios que ayer por la noche rechazó el estatuto propuesto por la UAR abrió aún más la brecha entre los responsables de la organización del rugby nacional y Los Pumas. Aquí están sus palabras...
  • "La verdad, que el rugby argentino está viviendo esta situación es una vergüenza, es increíble que este pasando algo así. Los jugadores siempre fuimos coherentes con su discurso, mientras que el dirigente argentino cambia el discurso todos los días. Nosotros [por los jugadores] decidimos ser profesionales y dijimos que para competir con los mejores necesitábamos determinadas condiciones básicas."
  • "Los dirigentes no están a la altura de las circustancias, ellos nos decían que estábamos politizados, nosotros no vamos a hablar más, que ellos se maten en el escritorio. Estoy más viejo, y después del mundial quedé vacío, con cero nivel de energía desde lo físico y lo psicológico. Soy visceral y sin energía interior no puedo salir a jugar."
  • "Me gustaría jugar un último partido en el país para agradecer por el afecto de la gente que siempre me brindó."

miércoles, 19 de diciembre de 2007

2007: De no olvidar...

El golfista Ángel Cabrera fue galardonado ayer como el mejor deportista argentino en 2007 de acuerdo a la votación ejercida por los distintos periodistas de los medios del país. El cordobés se quedó por primera vez con el trofeo, y se sumó al lote de otras grandes personalidades del deporte nacional, como Guillermo Vilas, Carlos Monzón, Juan Manuel Fangio y Diego Maradona, entre otros. Se convirtió así en el cuarto deportista de esta especialidad que se lleva este valiosísima estatuilla, junto al célebre Roberto De Vicenzo (1967 y 1970), Eduardo Romero (1989) y José Cóceres (2001). La tradicional gala de premiación que anualmente organiza el Círculo de Periodistas Deportivos se llevó a cabo en el Centro de Actividades Deportivas, Culturales y Recreativas ’Roberto De Vicenzo’, de la ciudad de Berazategui. La sorpresa de la ceremonia fue la elección del Olimpia de Plata en básquetbol, ya que Luis Scola venció al multipremiado Emanuel Ginóbili, campeón en la NBA con los San Antonio Spurs junto a Fabricio Oberto. A pesar de eso, el actual jugador de Houston Rockets redondeó una brillante campaña con su ingreso a la elite estadounidense, incluido la obtención con la selección argentina (sin sus grandes figuras, pero con su preponderante aporte) del pasaje para los Juegos Olímpicos del año próximo. En tanto que el Olimpia de Plata en fútbol correspondió a Lionel Messi, designado ayer como segundo mejor jugador del mundo por la FIFA, detrás del brasileño Kaká.

Refiriéndonos estrictamente a Cabrera, el gran ganador de la jornada, observamos en él un crecimiento notable y permanente en este 2007, tal vez el mejor proceso anual del golf argentino en toda su historia, donde existieron triunfos criollos en diferentes puntos del mundo. Venció en la votación final al rugbier Juan Martín Hernández por 15 sufragios a 4. Este hombre de 38 años, oriundo de la localidad cordobesa de Villa Allende tuvo su logro más importante en el Abierto de los Estados Unidos, de Pensylvannia, pero también ganó los Abiertos de Singapur y Bermuda, además del Torneo de Maestros que se desarrolló en el Olivos Golf Club, de Buenos Aires. Hace unas semanas atrás, el cordobés fue reconocido como el mejor segundo golfista del circuito europeo detrás del irlandés Padraig Harrington. Completito. Y a ubicar bien el trofeo.

miércoles, 12 de diciembre de 2007

Entrevista de Doble 5 con Alejandro Apo (parte II)


"El periodismo deportivo está pasando
uno de sus peores momentos"

Ya desandando la segunda y última parte de la entrevista con Alejandro Apo, quien se mostró amable desde todo concepto para responder las diversas preguntas que le hacíamos, en las cuales brindó un panorama netamente esclarecedor acerca de su opinión con respecto al nivel del periodismo que encontramos hoy en día en los medios (en especial el deportivo) y criticando desde otra esfera la relación tirante que mantienen los intelectuales con la literatura del fútbol, resaltando la figura de Fontanarrosa, Soriano y Sacheri, entre tantos otros. Por último, una perlita para aquellos que nos dedicamos a esta profesión, debido a que este gran comentarista deportivo otorga una explicación final acerca de los consejos para ser periodista, que son ciertamente imperdibles.
  • ¿Cuál es el significado de ser periodista?

    La palabra periodista tiene una referencia muy importante, de una gran formación y prefiero que no me digan periodista deportivo porque apenas sé de fútbol, en eso la gente se puede poner lo que quiera. Pero para mí digo: primero comentarista y después conductor de programas de radio.Yo le tengo un gran respeto a la palabra porque mi padre fue un destacado periodista y conocí a los grandes de la época como Cardisone, Parelli y Del Veccho. Periodista es una palabra muy grande, porque tiene una tarea muy complicada, es difícil. Es vender una cosa poco vendible, que es la verdad. La verdad nunca tiene la fascinación de la mentira por sus adornos. Sobre todo el general y el deportivo están pasando por uno de los peores momentos.

  • ¿Qué causas encuentra para tal afirmación?

    Es simple. Es un periodismo que va acompañado de lo mediático, del show, que se ríen de los defectos de las personas, y eso a mí no me gusta. El periodismo ha tomado un aspecto farandulezco que no tiene que ver con la profesión.

  • ¿Los intelectuales discriminan a la literatura del fútbol?

    Sí. A Fontanarrosa lo maltrataron mucho y considero que no fue justo. Porque no reconocer a un hombre de letras como Fontanarrosa es un disparate, ya que está traducido a todos los idiomas y sus libros recorren todo el mundo. Las críticas a Soriano tampoco las entiendo, ni a Eduardo Sacheri, quienes tienen un mérito enorme. En un momento, a los intelectuales todas las prácticas populares siempre les molestaban y por supuesto catalogaron estas obras con gran injusticia y resentimiento.
  • ¿Qué sensaciones y experiencias obtiene de esos viajes que realiza a diferentes lugares del país mostrando su espectáculo Y el fútbol contó un cuento?

    Haber recorrido más de 260 ciudades, con casi 400 representaciones junto al gran músico de Mar del Plata, Marcelo Sanjurjo, era algo impensado en el arranque. Es un placer ir a pequeños pueblos, la gente va con un gran entusiasmo y ellos sienten que les va a contar esas historias maravillosas de Fontanarrosa, Dolina y Soriano al patio de la casa de ellos, gente que muchas veces se siente con razones excluidas en un país que todo pasa por Bs. As.
  • ¿Qué consejo le da a los futuros comunicadores?

    Consejos no doy. Una vez leí una frase que me gustó mucho y me gusta que la sepan: “consejos no doy porque los tontos no los entienden y los vivos no lo precisan”. Lo que sugiero es la lectura, porque genera variedad de términos. Expresiones que generan que uno pueda ser claro en el concepto. No es sólo forma. Hay que leer, lo que recomiendo es que si te gusta leer sobre pesca, lee libros de pesca porque eso te va a dar la variedad de vocabulario para expresar una idea clara y cuando tengas que improvisar: ¿Qué aflora? El lenguaje cultural; todo lo que leíste o viste en películas, en el diario, etc. Ese don se arma. Es fundamental la lectura, en tener un libro en la mano e ir al mejor sillón de la casa y ponerse a disfrutar de obras que son ricas, que nos ayudan a entender mejor la vida.

lunes, 10 de diciembre de 2007

Entrevista exclusiva de Doble 5 con Alejandro Apo


“Víctor Hugo Morales es una bandera del periodismo independiente”

El comentarista deportivo recordó sus orígenes y porqué empezó a narrar cuentos en la radio. Además, brindó su visión acerca de la actualidad de los medios, el desafío de reemplazar a Alejandro Dolina en Radio Continental y fundamenta la importancia de Roberto Fontanarrosa en el mundo de las letras.
Alejandro Apo heredó la pasión futbolera de su padre, Alfredo, creador de "Polémica en el fútbol", y hoy es uno de los comentaristas más exitosos del fútbol argentino haciendo dupla con Víctor Hugo Morales. Apo se ha ganado un lugar en el medio por su criterio, talento y sensibilidad periodística, que le permitió ser reconocido por sus propios colegas. Con 53 años y 32 de trayectoria profesional, este periodista deportivo que nació en el barrio porteño de Villa Urquiza, lleva en la sangre la melancolía, el “potrero”, las añoranzas de la infancia, y por consiguiente, ese aprecio indeclinable por su origen.
Este año comenzó a conducir "Dónde quieras que estés", por Radio Continental (AM 590), segmento que mezcla recuerdos, entrevistas, cuentos sobre fútbol y música de otras décadas, y que también tiene un ingrediente extra: reemplazar en la medianoche a un coloso del dial como Alejandro Dolina. Un desafío con todas las letras. Además, recorre el país con su espectáculo "Y el fútbol contó un cuento", que mantiene el formato del programa radial. Un Apo auténtico nos recibió en el estudio donde deleita diariamente a sus oyentes con su voz potente y cálida. Rodeado de decenas de libros, se presentó y a partir de ahí comenzó a contarnos sus experiencias referidas al periodismo y a su vida. Un regalo para ustedes, fieles visitantes de Doble 5. Que lo disfruten.
  • ¿Cómo surgió la idea de pensar al fútbol desde otra perspectiva, como la literatura y la música?
  • Eso nació por idea de Víctor Hugo Morales. Vuelvo en el 95 a Continental. Entonces, él me dice que no se transmite más el fútbol de ascenso, que sólo se dan las noticias e información, pero que no se quieren hacer las transmisiones tradicionales. Después, me pregunta porque no hacemos un programa y leemos cuentos de fútbol, ya que la radio va a estar contenta porque lo realizás vos y en una de esas, le gusta a la gente.
  • ¿La idea era para empezar en verano?

    Sí. Por eso el programa se llamó todo el verano en un día, basándose en un excelente escritor, Ray Bradbury. Entonces armamos el programa que apareció a fines de diciembre de 1995 y lo hicimos en todo enero, con los cuentos y las demás ideas, de hablar con los ídolos que yo tenía en mi infancia y adolescencia. Cuando llegó febrero, el director, Norberto Martinian, me dice que siga al frente del segmento y le puso otro título al programa: “Todo con afecto”.

  • ¿Hay alguna influencia de parte de su padre en ser tan amante de la lectura y la música?

    Sí, porque papá tenía una inquietud cultural muy fuerte al igual que mamá que cuenta cuentos. En casa siempre había esa inquietud cultural que se lo agradecemos junto a mis hermanos. Cuando terminábamos de cenar, nos hacía leer un cuento y a partir de ahí conocí a Borges, Cortázar y tantos otros, y los discutíamos entre todos y hablábamos de diferentes cuestiones culturales: el cine, la literatura y películas. Eso nos formó mucho y les agradezco siempre a los viejos.

  • ¿Cómo fue reemplazar a Alejandro Dolina en su horario en Radio Continental? ¿Cuáles fueron sus consecuencias y que sensaciones trajeron el arranque?

    Estoy recontra asustado porque es un horario difícil. Lo disfrutamos pero hay que ver si la radio tiene los tiempos para esperarnos. Porque además la gente se acuerda más de los programas diarios y es complicado con uno que sale 1 vez por semana. Estuvimos 11 años al aire, hubo tiempo grande para poder afirmar y desarrollar el programa. Yo lo disfruto y ojalá a la gente le guste.

  • ¿Qué significa Víctor Hugo Morales en su vida?

    Como diría Atahualpa Yupanqui de los amigos, es un familiar elegido porque uno a los familiares, en general, no los elige. La vida me dio la oportunidad de trabajar con él, un hombre que es el más grande relator del planeta y todos sus alrededores. Víctor Hugo no es sólo un narrador o relator, es una bandera del periodismo independiente.

  • ¿Víctor Hugo es un oasis en este periodismo actual?

    Sí, es una bendición trabajar con él, porque uno no tiene que decir cosas que después lo van a complicar.

NoTe: Agradezco infinitamente a mi colega Diego Maidana por colaborar para conseguir esta nota exquisita. Hay una segunda parte, y el miércoles la van a poder disfrutar, donde tocará diversos temas sobre el papel del periodismo deportivo hoy en día. No se lo pierdan!

lunes, 29 de octubre de 2007

¿Adiós?

El defensor argentino Juan Pablo Sorín, ex capitán del seleccionado albiceleste y ahora en el Hamburgo de la Bundesliga alemana, fue sometido la semana pasada a una operación de rodilla. Sorín viene intentando desde julio pasado superar un problema infeccioso en un tendón en una rodilla con métodos conservadores, que no dieron el resultado esperado. Estos incluyeron tratamientos en España. En vista de que no hubo mejoría y tras una nueva revisión, se decidió la intervención que se realizó el pasado lunes. En vista de los constantes problemas de Sorín, el entrenador del Hamburgo, Huub Stevens, lo dejó fuera de sus planes para el futuro. Ahora se estima que estará fuera de acción durante varios meses más y en círculos cercanos al Hamburgo se duda de que el argentino pueda retornar alguna vez a los campos.

Desde hace un tiempo prolongado no se sabía demasiado sobre la actualidad futbolística de Juan Pablo Sorín. Consumada la eliminación ante Alemania por los cuartos de final de la Copa del Mundo, el polifuncional defensor no había sido citado por Basile en ninguno de los compromisos que tuvo la selección, luego del desempeño mundialista. Sin dudas, la imagen de Sorín será eternamente representada en lo que confiere al proceso comandado por Marcelo Bielsa desde 1999 hasta 2004. Un jugador fetiche del rosarino, quien vió en Sorín cualidades de líder que no observó en otros futbolistas, tales como Batistuta, Verón o Zanetti. Luego, José Pekerman le confirió la cinta de capitán. Refiriéndonos en sí a la carrera individual, el ex jugador de River tuvo altibajos varios a lo largo de su trayectoria. Se dio el lujo de triunfar en Brasil (donde los extranjeros sufren horrores la adaptación) vistiendo los colores del Cruzeiro, para luego ser transferido a la Lazio, lugar donde participó con variada suerte durante una temporada y media. Aunque le llegaría la gran oportunidad: pasar al Barcelona. En 2003, Sorín estaba viviendo uno de sus mejores momentos. Era considerado por la prensa internacional como uno de los mejores laterales del mundo, líder de la selección argentina y una experiencia que lo hacía llegar del modo más satisfactorio a uno de los grandes de Europa. No obstante, el flojo desempeño blaugrana en su totalidad, pudo más y se convirtió en una nueva incorporación que no llenaba las expectativas del club. Tal vez no había llegado en el momento indicado. Ese Barcelona se comió a jugadores de la talla de Overmars, Riquelme, Quaresma y tantos otros. Sorín, lógicamente, no fue la excepción. En 2004 es cedido al PSG, donde celebró una Copa de Francia, vuelve al Cruzeiro y de nuevo parte al viejo continente para formar parte de las filas del argentinísimo Villarreal. Nuevamente le surgía otra chance de mostrarse en el fútbol europeo. Comenzó bien, anotando goles importantes y mostrando su habitual versatilidad. Sin embargo, lentamente fue perdiendo la consideración del técnico Manuel Pellegrini, quien decidió darle cancha a jóvenes valores de la filial, los cuales a la larga le brindaron sus frutos. Eliminado por Alemania, decidió quedarse en ese territorio y formar parte del proyecto Hamburgo, aunque esta lesión le impidió casi jugar. 19 partidos en un año es demasiado poco para un futbolista de elite. De su futuro, poco se sabe. Lo que sí, es que dejará una buena imagen, como deportista y como persona. No es poco.

viernes, 19 de octubre de 2007

Llega fin de año, llega David

El argentino David Nalbandian dio hoy un aviso de que quiere volver a ser el jugador de hace dos años al derrotar sin atenuantes al español Rafael Nadal por 6-1 y 6-2 para avanzar a las semifinales del torneo de tenis de Madrid. Una victoria impecable de Nalbandian, y una derrota con escasos antecedentes en la carrera de Nadal. Nalbandian, 25 del ranking, se medirá mañana en semifinales al serbio Novak Djokovic, tercero del mundo, que se impuso hoy al croata Mario Ancic 7-6 (7-2) y 6-2.

Importante el triunfo de Nalbandian en el día de hoy ante Rafael Nadal, el número dos del mundo, en una jornada que quedará grabada por siempre en la retina del deporte argentino, ya que también Los Pumas consiguieron el histórico tercer puesto en el mundial de rugby, tras vencer por paliza a Francia por 34 a 10. Sin embargo, eso lo analizaremos tiempo después. Retomando al objetivo del post, es bisagra lo ocurrido con David, quien estuvo un año con diferentes desvaríos en su juego, siendo más noticia en las revistas del corazón que en las deportivas, aunque Nalbandian parece que le sienta bien esta parte del año. En 2005 le había ocurrido lo mismo, con respecto a su nivel, y no obstante recuperó sus virtudes naturales que lo llevaron a ganar el Masters de Shanghai venciendo nada más y nada menos que a un tal Roger Federer y a ser catalogado como el "tercer hombre" tras el suizo y Nadal. Este Masters Series en Madrid trajo una novedad fundamental para la raqueta de Unquillo: la incorporación del ex jugador Martín Jaite como entrenador, el cual le volvió a imprimir la confianza justa y necesaria que requiere un tenista de la clase de Nalbandian. Se lo nota más aplacado y con la cabeza fría. Tal vez David comprendió que a su talento le falta pulirlo todavía más y necesita otra clase de exigencias. Como éstas, que responde de la mejor manera. Derrotó al hijo pródigo de España por un abrumador resultado y quiere volver a ser lo que fue. Ojalá así sea. Nadal no tuvo respuestas para someter al argentino, quien se llevó el cotejo de punta a punta en un brevísimo cotejo. Recordemos que David jugó durante un año y medio sin el consejo de un entrenador, que terminó ionexorablemente reflejándose en sus resultados y en su ranking. El de la capital española es el primer torneo de la temporada en el que Nalbandian logra superar la barrera de los cuartos de final, instancia que sólo había alcanzado en Barcelona. Se viene fin de año. Y guarda, que se viene David...

jueves, 18 de octubre de 2007

¿Qué culpa tiene el poncho?

"Hace 24 años que no ganamos nada importante. Y Julio Grondona es uno de los grandes responsables. Creo que es hora de que Grondona se vaya a su casa. Cree que ganó los mundiales y la Copa América con el poncho marrón".

Oscar Ruggeri a Radio Nacional.

martes, 2 de octubre de 2007

Complicado y Aturdido

Gastón Gaudio sufrió la rotura de dos de tres ligamentos externos del tobillo derecho y afrontará un largo período de inactividad. Gaudio, de 28 años, conoció ayer los resultados de los estudios que le realizaron por orden del traumatólogo Javier Maquirraín, según le indicaron a la agencia Télam fuentes vinculadas al tenista de Adrogué. El tenista argentino, ganador de Roland Garrós en 2004, se retiró la semana pasada del torneo Challenger de Nápoles a raíz de esta lesión. Gaudio decidió no operarse de inmediato, ya que esperará a que cicatrice la lesión utilizando una bota para inmovilizar su pie.

Gastón Gaudio termina de la peor manera el año tenístico: sin jugar por el resto de la temporada. En la actualidad, el que alguna vez fuera top ten del ranking, se encuentra en la 179º posición del escalafón mundial. Algo que no es compatible con el talento que posee el Gato, pero que debido a sus constantes falencias anímicas lo han catapultado hasta esa posición indeseable. Idéntica situación vive Guillermo Coria, quien hace un año no juega, no se sabe cuando lo hará y ha salido del ranking. Gastón decidió hace un tiempo realizar el mismo método de selección de torneos que realizó Guillermo Cañas, consumada su sanción de 15 meses por dóping, es decir arrancar jugando en certamenes de menor relevancia (los tan mentados Challenger) con el fin de retomar la confianza y lentamente recuperar puestos en el ATP y agregar confianza en su juego. Lamentablemente tuvo una suerte dispar en este trayecto, totalmente distinto a lo que ocurrió con Willy, para el cual estos torneos fueron fundamentales para que hoy esté ubicado entre los mejores 15 tenistas del mundo. Gaudio siguió cometiendo errores severos en su tenis, el cual parece no querer asimilar a ese tenista que vislumbró a todos en el polvo de París. Ya parece lejano aquél momento, donde todo era alegría y se lo notaba en el pico de su madurez tenística. La situación ha cambiado y hace 2 años viene teniendo una desilución tras otra. Viéndolo de un aspecto positivo, esperemos que este tiempo sin estar en cancha le sirva para poder comprender qué le está pasando, y de esta manera tratar de revertir las fallas. Depende de él. Porque talento sobra.

sábado, 29 de septiembre de 2007

Con la birome en la mano

Ramón Díaz, entrenador de San Lorenzo, explicó que su continuidad en el cargo para la temporada 2008 es por demás posible y graficó que la situación económica planteada "se arregla con un café". "Estoy acá (en San Lorenzo) porque me interesa el prestigio, no tanto el dinero", expresó el técnico para dar por sentado que seguirá vinculado al club y comandará al equipo en la Libertadores 2008. Díaz se reunirá en los próximos días con el presidente Savino, quien le ofrecerá un sustancial incremento en sus ingresos con el propósito de convencerlo para que se quede. "Además me interesa el proyecto que podamos ejecutar en el futuro", manifestó el riojano.

A pesar de la obtención del Torneo Clausura 2007, no deja de ser un año político en San Lorenzo, donde van a luchar por la presidencia tres facciones políticas, aunque se mantiene la incertidumbre si el actual titular de la institución, Rafael Savino, se presentará a la reelección. Hasta ahora esta afirmación es una gran inquietud en el mundo cuervo. La presencia de Marcelo Tinelli en la vida política del club parece algo lejano todavía, aunque varios rumores indican de que se muere por ser el Presidente de San Lorenzo en su centenario. Habrá que esperar. Sin embargo, todo se mantiene en un hermetismo difícil de inquebrantar. Entre las cuestiones a solucionar era la renovación de contrato de Ramón Díaz, quien finalizaba su vínculo en diciembre de 2007, y quería un arreglo rápido para firmar los papeles y ya pensar de lleno en la próxima Copa Libertadores. Ahí apareció la figura de Savino aclarando que todavía no se podía hablar de eso, ya que su conducción no firmaría contratos que arranquen desde el 2008, para no complicar asuntos para la próxima conducción si no llega a ser elegido nuevamente. A partir de ahí, hubo un mínimo fuego cruzado que se ve propagado por el dubitativo paso del conjunto azulgrana en este Torneo Apertura, en el cual navega por la mitad de la tabla y además quedó eliminado en la primera fase de la Sudamericana, en manos de Arsenal. No obstante, las restantes fracciones políticas dieron el okey para que Ramón firmara el contrato, debido a que consideran que es el técnico ideal para afrontar la Libertadores. Consumada esa aceptación, Ramón se siente que ganó una batalla. Y que podrá pensar de lleno en el objetivo sanlorencista más anhelado. Una tal Copa Libertadores.
NoTe: No se pierdan la nota que le realizamos hoy al ex técnico de la Selección, Carlos Salvador Bilardo, quien vertió opiniones interesantísimas de todos los temas que se refieren a la actualidad del fútbol argentino. Grondona, Basile, Riquelme, Messi y su querido Estudiantes. No se lo pierdan. Entren a www.arinfo.com.ar/yahoraquepasa.html y lo escuchan.

viernes, 28 de septiembre de 2007

Depende como pegue...

"El que no tiene club y no tiene ritmo de competencia, ¡Cómo lo voy a llamar! Si no tenés fútbol,no podés estar en la selección. Vamos a hablar claro. Si no jugás por los puntos y con la presión de ganar para tu equipo, ¿Cómo vas a jugar en la selección?".

Alfio Basile, un día antes de jugar contra Noruega. Por cierto, convocó a Riquelme.



miércoles, 19 de septiembre de 2007

Chau Pepe...Chau..Pepe

El entrenador portugués José Mourinho decidió marcharse de Chelsea inglés, según informó el portal de Internet de la cadena BBC. Luego de tres años en la entidad londinense, el técnico decidió alejarse de su cargo, de acuerdo a versiones surgidas en el seno del club inglés, aunque la información no fue confirmada oficialmente. Mourinho habría comunicado su decisión a los jugadores por mensajes de móvil, entre los que se incluiría el capitán de los "blues", John Terry, Frank Lampard y Didier Drogba. El portugués explicó a sus jugadores que acudirá al campo de entrenamiento hoy jueves, pero que lo hará solamente para decir adiós. La prensa británica había afirmado que algunos jugadores del plantel de Chelsea admitían fuera de micrófono que Mourinho había elegido alejarse.

Una noticia que se venía rumoreando desde hace tiempo y que por fin hoy tiene eco entre los diarios londinenses es la salida de José Mourinho del Chelsea, quien después de estar tres años al mando del Chelsea decidió poner fin a esta aventura, la cual consideró lo catapultó como uno de los mejores cinco mejores del mundo. Sin embargo, los malos resultados de la temporada pasada y una relación deteriorada con los dirigentes, especialmente con el dueño del club, el magnate ruso Roman Abramovich, fueron detonantes determinantes para poner fin al vínculo entre las partes. Mourinho se hizo cargo del Chelsea en el verano de 2004. Desde entonces, ganó sus dos primeros campeonatos de Liga, dos Copas de Inglaterra y dos copas de la Liga. Fue elegido mejor entrenador de la Liga Inglesa en 2005 y 2006, pero su asignatura pendiente ha sido la Champions League, en la que ha caído en dos ocasiones en semifinales, ambas contra el Liverpool, y en octavos de final contra el Barcelona en 2006. Tenía contrato hasta el 2010, pero decidió dar el portazo. Seguramente ofertas no le faltarán. Según el "Evening Standard", el entrenador del Sevilla, Juande Ramos, se encuentra ya en la mira del club londinense. A Rey muerto, Rey Puesto.

domingo, 16 de septiembre de 2007

Pitó lo suyo

El árbitro internacional Daniel Giménez confirmó que dejará la actividad profesional, y criticó duramente a varios sectores del fútbol, como el Colegio de Árbitros de la AFA, cuyo presidente, Jorge Romo, quien según sostuvo está rodeado de "obsecuentes y alcahuetes". El chaqueño Giménez, quien cumple actualmente una suspensión de noventa días para dirigir partidos oficiales, vinculó a Romo como una de las principales causas de su decisión. Sus frases más salientes:
  • "Cuando los árbitros dejen de estar presionados por ciertas personas, dirigirán mejor. Acá se dirige con temor, con miedo".
  • "Muchas cosas colaboraron para que yo dejara el arbitraje. El partido de San Juan lo revisé y en las cosas importantes acerté mucho más de lo que erré. Lo que yo no me pude bancar fue que el presidente de Gimnasia, ese pistolero llamado Muñoz, me viniera a prepotear y que encima me cuestionaran el haber suspendido el partido con Boca. Era un presidente, no un barra...".
  • "Que Pompei haya pedido no dirigir más con el asistente Rebollo estuvo bien. Nadie lo quiere, hace muchas macanas y siempre a favor de los mismos clubes..."
  • "Gnecco es el director de la Escuela de Arbitros y ama el arbitraje. Pero el presidente del Colegio de Arbitros, Jorge Romo, está rodeado de obsecuentes y alcahuetes que hacen todo mal".

La interna de los árbitros es peor de la que uno se puede imaginar. Una mezcla de envidia, recelo, dudas y ante todo inefacia. Ese combo es uno más de este bendito fútbol argentino, que si no está herido de muerte es por la gente, esa que sigue participando a como dé lugar de los espectáculos deportivos. Pero un día se va a cansar de tanto manoseo. Se fue Giménez, sin dudas uno de los peores árbitros argentinos, que nadie sabe cómo ni dónde lo designaron durante un prolongado tiempo como juez internacional. Un verdadero milagro que solamente Argentina puede brindar al Mundo. El partido caótico entre Gimnasia y Boca, la cobra de penales indiscriminados (aclarando que en su mayoría no eran), la final del ascenso a Primera entre San Martín de San Juan y Huracán y tantos, pero tantos errores consumados a lo largo de su carrera, dan un marco acorde para entender lo que significó Giménez en el referato nacional. Se retiró y dijo lo suyo, donde hay que aceptar que en algunas cuestiones tiene razón. Sin embargo, lo dijo tarde. Se hubiera animado en su momento y tal vez podría haber generado un cambio positivo. Pero por aquél entonces decidió callar. Se fue Giménez. Y por favor que no vuelva más.

jueves, 13 de septiembre de 2007

Faltó Osvaldito Príncipi

El técnico brasileño de Portugal, Luiz Felipe Scolari, quedó en el banquillo de los acusados por su intento de agresión física al defensa serbio Ivica Dragutinovic que puede acarrear en una severa sanción de la UEFA, que anunció este jueves la apertura de una investigación."Felipao" fue duramente atacado por todos los sectores e incluso el propio ministro de Deportes portugués, Laurentino Diaspor, salió a criticar la actitud de Scolari. "Ese comportamiento me inspira reprobación", declaró Dias, subrayando que el acto "deberá tener consecuencias". A este nivel de responsabilidad, "debemos ser más exigentes en nuestro comportamiento y dar prueba de caballerosidad deportiva", agregó. Sin embargo, el brasileño negó el hecho al final de un partido que terminó 1-1, en una noche aciaga para Portugal porque ese resultado complica sus aspiraciones de cara a la fase final de la Eurocopa-2008, y ahora podría traerle sanciones por la actitud de Scolari.

Siempre entendimos que Luiz Felipe Scolari, además de un enorme entrenador y ganador hasta la médula, era dueño de un carácter difícil de sobrellevar. Nunca le tembló el pulso para sacar a cualquier jugador, por más estrella que sea, y siguió con su manera de ver las cosas, aunque no sean de la forma mejor y que a veces supera ciertos límites establecidos. Este es un caso ejemplificador. Sabido es que a Portugal le costará en demasía conseguir el tan anhelado pasaje a la Eurocopa de 2008, lugar que el equipo lusitano por jugadores y experiencia tendría que llegar con tranquilidad. Sin embargo, los resultados marcan lo contrario, y ya consumado el empate de Serbia, desencandenó este suceso lamentable, que empaña la figura del ex entrenador del Scratch, quien por su extensa trayectoria no tendría que caer en estos errores de principiante. En el momento cumbre en el cual había que darle tranquilidad a sus dirigidos, Scolari se sacó. Y pagará las consecuencias.

domingo, 26 de agosto de 2007

El bigotón ataca de nuevo

“Si no les gusta que hablemos, hablaríamos todos lo mismo y no habría una diferencia de opiniones. A mí me van a tener que explicar, como a cualquier argentino, que si tenemos dos referentes, y no tomamos la experiencia porque somos creídos o nos ponemos en el cielo, cuando yo puedo acercarme a Bilardo o a Menotti y preguntarle cómo saliste campeón del mundo. Yo creo que entonces estamos mirando para nuestra persona y no para el país. Porque yo creo que 20 años es mucho”
“Somos los mejores en todo y a la Argentina qué le damos ¿Otra vez lo que pasó con Brasil?".
“Me hablaron de Riquelme, si es enganche, si me gusta o si no, yo le hubiera preguntado a Riquelme porque renunció de la Selección, yo lo único que escuché es que estaba cansado y su familia sufría después de haber sido criticado por lo del Mundial. Yo sé eso, capaz que estoy equivocado”.
Usando palabras muy claras y no pecando de vulgaridad, ante la presencia de Ricardo Lavolpe o La Volpe (como ustedes prefieran) no sé si estoy describiendo a un gran filósofo del fútbol o un vendedor de humo cualquiera, que podríamos encontrar tranquilamente en cualquier cancha del ascenso. El técnico de Vélez me genera esa dicotomía de no saber quién es. Teniendo en cuenta los resultados y entendiendo que todavía no se acostumbró a los tan mentados códigos del fútbol argentino, ésos que si no se acostumbra rápido, a la larga le generarán miles de problemas de cabeza, tenemos que aceptar que el periplo del bigotón por nuestro país fue opaco, algo impensado cuando se vino de México, ya que traía un sinfín de pergaminos, incluyendo un brillante trabajo realizado en Atlas. El paso por Boca fue detonador. Aunque los hinchas tendrían que entender que ese título también lo perdieron Palermo, Palacio, Gago y varios más. Que no fue la culpa de uno sólo. En otro aspecto, y según por lo que comentó hace poco, quiere cambiar la relación con sus dirigidos y convertirse en más flexible sobre determinadas circunstancias. Algo que le machacaron varios futbolistas del equipo de Liniers, entre ellos Lucas Castromán, vendido al América hace poco tiempo por serias discrepancias con el técnico.
Las frases en que se apoya este post, fueron opiniones acerca del hoy cuestionado técnico de la selección, Alfio Basile y de Juan Román Riquelme, personajes que están continuamente en la mira de los medios de comunicación ya sea para bien o para mal. Lavolpe, mediático por excelencia, aprovechó el voleo y dijo lo suyo. Y lo peor, es que tiene razón. Aunque les pese a varios.

NoTe: Hoy en "Y ahora qué pasa", nuestro humilde programa de radio que sale los sábados de 13 a 14, por www.arinfo.com.ar, tuvimos el placer de charlar con Raúl Gámez, quien vertió opiniones concretas y lúcidas sobre el Fútbol Argentino, Grondona y la Televisión. Sinceramente no se lo pierdan. Pueden encontrarlo en la etiqueta Colegas, en el link Y ahora qué pasa. Muchas gracias.

martes, 14 de agosto de 2007

Cuando menos lo esperábamos...

"Hacía un tiempo que estaba alejado de la dirección técnica y recibí esta propuesta, la revisé profundamente y me pareció que era un opción viable para poder reiniciar mi profesión. Decidí aceptarla con ilusión y mucha esperanza, profundicé mucho el análisis del material humano de que dispone del fútbol chileno y vi la estructura".

  • "Más allá del equipo que me acompaña, me gustaría recibir el apoyo de dos o tres personas que me ayuden en lo que puedan para conocer el fútbol chileno". Noté una gran disposición a tener la pelota y que asume acciones técnicas exigentes, con cierto vuelo, con naturalidad. Lo que más me llamó la atención es que convive bien con resolver las situaciones sin temor y con atrevimiento. No me parece lento. En Selecciones hay que apuntar a lo bueno y no tanto corregir lo malo. Pareciera que uno no le encuentra errores. No es eso. No es bueno ponerlo en evidencia porque predispone muy mal la relación técnico-futbolista".
  • "Tengo ideas que difícilmente las abandono, porque me hacen como entrenador. Me siento más cómodo si el equipo que dirijo ataca más tiempo del que defiende y haré los esfuerzos para que esa idea sea bienvenida entre los jugadores. Lo conveniente es potenciar las opciones de que se dispone. Falta todavía para el primer partido un período importante, hay dos amistosos y unos 15 días previos. Me enfoco en hacer lo más efectivos posible los días que disponemos".
  • "Más allá de que hay evaluaciones personales, donde uno puede eximirse habiendo fracasado o condenarse habiendo triunfado, públicamente es difícil evaluar como positiva una gestión si no se consigue clasificar. Lo concreto es que la gestión será bien evaluada si sucede lo que todos deseamos".

Marcelo Bielsa, nuevo técnico de la Selección de Chile.

Buscar en Doble 5

Visitaron

Colaboraciones
Wikio – Top Blogs – Deportes
Mi Ping en TotalPing.com
Este blog es parte de Buzzear (AR)
Sports blogs
Blogalaxia
Powered By Blogger